Los
derechos humanos a través de la pintura - Inicio
La Declaración Universal: 30 artículos, 30 obras
Artes
plásticas: página principal
Sugerencias
para el comentario de obras desde la perspectiva de los derechos humanos
/ Suggeriments en català
Sugerencias
didácticas para trabajar sobre la Declaración Universal desde
otros ámbitos
Obras
de esta página en formato Power Point
Texto
completo de la Declaración Universal
Más obras
sobre cada uno de los artículos
![]()
Preámbulo. La necesidad de derechos y libertades
Escalera a la luna (1958). Georgia O'keeffe
![]()
Artículo 1. Nacemos libres e iguales y nos hemos de tratar fraternalmente entre nosotros
Guernica (1937). Pablo Picasso
![]()
Artículo 2. Todos tenemos los mismos derechos, sin distinción alguna por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión u opinión.
Adán y Eva (1485). Hans Memling
![]()
Artículo 3. Derecho a la vida
Masacre de mejor esquina (1997). Fernando Botero
![]()
Artículo 4. Prohibición de la esclavitud
Barco negrero de Liverpool (ca. 1780). William Jackson
![]()
Artículo 5. Prohibición de la tortura
Suite instrumentos de tortura (1956). Joan Ponç
![]()
Artículo 6. Reconocimiento de la personalidad jurídica
Intentando lo imposible (1928). René Magritte
![]()
Artículo 7. Igualdad ante la ley
La Justicia (1510). Rafael
![]()
Artículo 8. Derecho a acudir a los tribunales
Patrick Henry discutiendo la Causa Parson en el Palacio de Justícia (1834). George Cooke
![]()
Artículo 9. Prohibición de las detenciones arbitrarias
Dos ventanas (2000). Sean Scully
![]()
Artículo 10. Juicios justos e imparciales
Auto de Fe (1816). Francisco de Goya
![]()
Artículo 11. Presunción de inocencia
Las virtudes Prudencia y Justicia (1499). Perugino
![]()
Artículo 12. Respeto de la vida privada
La carta (1891). Mary Cassatt
![]()
Artículo 13. Libertad de circulación y residencia
La estación Saint-Lazare (1877). Claude Monet
![]()
Artículo 14. Derecho a buscar asilo
Huida a Egipto (ca. 1520). Joachim Patinir
![]()
Artículo 15. Derecho a la nacionalidad
La calle de las banderas (1906). Raoul Dufy
![]()
Artículo 16. Derecho al matrimonio
La boda rusa (1909). Marc Chagall
![]()
Artículo 17. Derecho a la propiedad
El reparto de las tierras (1924). Diego Rivera
![]()
Artículo 18. Libertad de pensamiento, conciencia y religión
Muerte de Sócrates (1650). Charles-Alphonse Dufresnoy
![]()
Artículo 19. Libertad de expresión
La protesta (1939) Carlos Orozco
![]()
Artículo 20. Libertad de reunión
La carga (1902). Ramón Casas
![]()
Artículo 21. Participación en la vida política
Campaña electoral: la votación (1754) William Hogarth
![]()
Artículo 22. Derechos económicos, sociales y culturales
Ciencia y caridad (1897). Pablo Picasso
![]()
Artículo 23. Derecho al trabajo
Pescadores valencianos (1895). Joaquín Sorolla
![]()
Artículo 24. Derecho al descanso
La siesta (1890). Vincent Van Gogh
![]()
Artículo 25. Derecho a un nivel de vida digno
Abatimiento (1905). Isidre Nonell
![]()
Artículo 26. Derecho a la educación
La maestra (1736). Jean-Baptiste Simeón Chardin
![]()
Artículo 27. Derecho a la cultura
La lectura (1924). Fernand Léger
![]()
Artículo 28. Un orden social e internacional justo
Símbolos del dólar americano (1982) Andy Warhol
![]()
Artículo 29. Derechos y deberes
El buen samaritano (1890). Vincent Van Gogh
![]()
Artículo 30. Prohibido suprimir los derechos anteriores
Eclipse (1996). José María Yturralde
Las mujeres pintoras
- En esta recopilación sólo hay dos obras de mujeres, de Georgia O'keeffe y Mary Cassatt. Esta reducida representación no es intencionada, sino el resultado de la dificultad de encontrar obras adecuadas de mujeres para más artículos, ya que en las colecciones y pinacotecas la proporción de obras de pintores hombres es abrumadora. Si la selección hubiera sido sólo a partir de obras actuales, sin duda la paridad habría sido más fácil.
- Asimismo, hay que tener en cuenta que muchas obras atribuidas a hombres en realidad fueron hechas por mujeres. Por ejemplo: "Hay historias como la de la hija de Tintoretto, Marieta, que fue la hacedora de la mayoría de los cuadros de su padre. El Papa le dio una bula para que pudiera vestirse de hombre y así acompañar a Tintoretto a hacer murales y trabajos fuera del taller." Carmen Maura, "Mujeres artistas que no han salido a la luz".
- A pesar de las dificultades y los condicionantes históricos y sociales, hubo mujeres que sí consiguieron destacar en el mundo de la pintura. Artemisia Gentileschi (1593-1652) y Frida Kahlo (1907-1954) quizás serían las dos más conocidas. No han sido las únicas: junto a ellas se podría mencionar, sin ánimo de hacer una relación exhaustiva, a Sofonisba Anguissola (1532-1625), Angélica Kauffmann (1741-1807), Berthe Morisot (1841-1895), Mary Cassatt (1844-1926), Sonia Delaunay (1885-1979), Natalia Goncharova (1881-1962) o Maruja Mallo (1902-1995).
- Otra explicación de su poca presencia pública és esta: "Es verdad que el número de mujeres pintoras destacadas es menor que el de los hombres, ya que es ésta una labor que no se puede ocultar cómo lo hacían muchas mujeres con la literatura, escribiendo a escondidas, o con pseudónimos masculinos. La pintura requiere aprendizaje (ámbito público), requiere la adquisición de lienzos y pinturas (con la dependencia económica que han sufrido la mayoría de las mujeres), requiere espacio para pintar y para exhibir, requiere tiempo. En definitiva, la pintura precisa de muchas cosas a las que las mujeres no siempre han podico acceder." www.fmujeresprogresistas.org (2007)
Ayúdanos a mejorar esta página
- ¿Has detectado algún error en la información proporcionada?
- ¿Consideras que algún otro cuadro podría representar mejor alguno de los derechos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
- Nos gustaría incorporar más obras de mujeres pintoras: ¿puedes hacernos alguna propuesta al respecto?
- Te agradeceremos cualquier sugerencia, ponte en contacto con nosotros/as.