CATALÀ: Principal
> Recursos > Humor
| ESPAÑOL:
Principal
> Recursos > Humor
Humor gráfico, Guerra Civil y franquismo: Índice
Violencia anticlerical
![]()
Fersal. Fray Lazo, 12/10/1932 (en la espada dice 'Opinión')"El anticlericalismo español ha sido prolífico en sátiras de grueso trazo donde primaban las cuestiones simbólicas, de fuerte atracción popular y escaso calado conceptual. Las encontramos, por ejemplo, en la prensa de finales del siglo XIX y principios del XX (...) su tremendismo de obesos frailes, clérigos consumidos por la lascivia y taimados jesuitas. Imagino (...) el agobiante clima clerical que provocó la aparición de estas revistas y hasta cierto punto las justifico como la otra cara de una misma moneda." Juan A. Ríos Carratalá (1)
La quema de iglesias y las agresiones a religiosos no fue una novedad de la Guerra Civil, sino un episodio más de la historia de España. Más grave, resultado entonces de los enfrentamientos políticos que, en lugar de atenuarse, se habían seguido agravando, alimentados por los extremistas de distinto signo, y por la oposición de la Iglesia al proyecto republicano.
Cuando empezó la guerra y empezaron las matanzas en las dos retaguardias (cada cual persiguiendo a "sus" enemigos), en la republicana el clero fue uno de los colectivos en el punto de mira de los más violentos y fanáticos, ya que se le consideró aliado de los sublevados. Todos los sacerdotes y religiosos fueron vistos desde este punto de vista, en gran medida distorsionado e injusto.
El pronunciamiento de la mayoría de los obispos a favor de los militares golpistas (calificando de "Cruzada" su sublevación), alimentó todavía más este estereotipo y, en consecuencia, el anticlericalismo violento.
Por otro lado, la imagen del conjunto del clero, satírica, burlesca e injusta, que desde hacía años presentaban algunos escritores y dibujantes anticlericales, no ayudaba nada a la moderación, a la sensatez, al apaciguamiento de los ánimos, sino que invitaba a los excesos de los más exaltados. Entonces, eran habituales, por ejemplo, las viñetas de este tipo publicadas en la revista Fray Lazo, o las de Méndez Álvarez publicadas en La Traca.
Fue en aquel contexto de doble radicalización, de unos y de otros, que entonces se produjo aquella gran explosión de violencia antirreligiosa, quizá en parte comprensible, pero en absoluto justificable. Aquella violencia, contra sacerdotes, monjas, edificios religiosos y objetos de culto, quedó reflejada en muchas viñetas.
Dado que los sublevados se encargaron de dar una gran publicidad a esta persecución religiosa desatada en la zona republicana, al mismo tiempo que ocultaban, y por lo tanto eran menos conocidas, las violentas represalias que ellos llevaban a cabo al mismo tiempo en su retaguardia, en las viñetas es más fácil encontrar testimonios de la violencia anticlerical que de la represión por motivos ideológicos que llevaban a cabo los sublevados en su retaguardia.
A este desequilibrio periodístico y propagandístico contribuyó, además, el hecho que algunos articulistas y humoristas republicanos también denunciaron en sus publicaciones la persecución antirreligiosa desatada en su zona. Era una autocrítica impensable en las publicaciones de los sublevados, con relación a la violencia también brutal que, entonces, por motivos ideológicos y políticos, ejercían en su retaguardia grupos de falangistas, de carlistas o los mismos militares.
UN PUEBLECITO TRANQUILO /
- En este pueblo no ha ocurrido nada. Solo han saqueado el templo y asesinado al párroco y al vicario.
--
AS (Valentí Castanys). La Ametralladora, 20/5/1937
LA JUVENTUD QUE SUBE
-¿De cuáles quieres?
-¡De aquellos que hacen quemar conventos!
--
Soka. El Be Negre, 13/5/1936
-¿Me puede hacer un favor? ¿La iglesia de San Lorenzo?
-La primera esquina. Si se da prisa quizá todavía la encontrará.
--
Kim. El Be Negre, 18/3/1936
- Ya es extraño que no la quemaran. /
- Oh, es que no estaba terminada.
--
Martí Bas. L'Esquella de la Torratxa, 23/7/1937 (la Sagrada Familia de Barcelona)
-Como será la Sagrada Familia, después de la modificación del proyecto, en vista de las actuales circunstancias.
--
El Be Negre, 15/9/1931
--
(1) 'La sonrisa del inútil. Imágenes de un pasado cercano'. Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2008.
--
Inicio