CATALÀ: Principal
> Recursos > Humor
| ESPAÑOL:
Principal
> Recursos > Humor
El humor gráfico y la Guerra Civil. Índice
El hambre
Bagaria. L'Esquella de la Torratxa, 17/12/1937"Ninguna munición de guerra provocó tantas bajas durante la Guerra Civil española como el hambre en la retaguardia." (1)
Durante la guerra, la falta de alimentos fue un problema creciente, de manera especial en las grandes ciudades. El hambre, y los problemas de desnutrición, sobre todo en la zona republicana, fueron deteriorando la moral de la población civil. A medida que la guerra iba avanzando, la escasez también empezó a afectar al territorio controlado por los sublevados, cada vez mayor. Y con el fin de la guerra no llegó el fin del hambre, ya que hasta 1942 siguió siendo severa:
"La gran hambruna que padeció España entre los años 1939 y 1942, y luego en 1946, provocó que decenas de miles de personas fallecieran durante la posguerra por falta de comida o porque la poca disponible resultaba insalubre." (2)
Quienes más la padecieron fueron los más vulnerables, aquellos con menos recursos y menos posibilidades de conseguir alimentos. Acabada la guerra, en esta categoría de mayor vulnerabilidad quedaron las familias de los represaliados, ya que, a causa de la muerte o prisión de los hombres y la imposibilidad de contar con sus ingresos, de la pérdida de sus antiguos trabajos cuando eran liberados, y de las dificultades en general para encontrar trabajo sus familiares (por el hecho de pertenecer a "familias de rojos"), su supervivencia fue muy dura. Porque encima, estas familias, en ocasiones, soportaban también el peso de las multas y expropiaciones a causa de los expedientes abiertos a los encarcelados (o incluso a los ya ejecutados, ya que la muerte no eliminaba estas deudas).
Al ser tan grande el impacto del hambre durante aquellos años, fue un motivo recurrente de muchas viñetas en los dos bandos.
Sin firma. Gracia y Justicia, 18/1/1936
Ito. Flecha, 11/4/1937
ZONA ROJA
-¿Qué quiere decir comida a la carta?
-Pues que tiene usted que escribir al extranjero.
--
Tono. La Ametralladora, 7/8/1938 (portada)
ZONA ROJA
-¿Y qué hacéis con tantos libros?
-¡Pues por la mañana nos comemos las pastas, y por la noche los lomos!
--
La Ametralladora, 13/2/1938
La Ametralladora, 16/1/1938
(Los diarios facciosos dicen que, a causa de la falta de alimentos, en el mercado de Bilbao los gatos se cotizan a veinticinco pesetas y las ratas a diez.)
-¿Cuánto vale este?
-Treintaicinco pesetas, acaba de comerse una rata.
--
Graus. L'Esquella de la Torratxa, 26/3/1937
-Chico, ¿sabes qué encuentro? Que te ha crecido mucho la nariz; tienes una nariz de patata.
-No hables tan fuerte, que si alguien te oye me la morderá.
--
Cornet. En Patufet, 18/6/1937
- ¿Has visto al pobre Puig, como ha adelgazado?
- !Cállate, hombre! Pronto no le quedará más que el "chasis".
--
Junceda. Patufet, 10/9/1937Las imágenes de las colas, protagonistas de muchas viñetas, eran también un reflejo de la falta de abastecimientos en las ciudades, agravada a medida que se iba alargando la guerra.
Peinador. No Veas, 14/8/1937
LOS DERROTISTAS
-Créame: ¡de nosotros no quedarán ni las colas!
--
Nyerra. L'Esquella de la Torratxa, 6/8/1937
La escasez y el hambre, no obstante, no afectaban a todo el mundo por igual. En las ciudades, progresivamente desabastecidas, la situación, tal como ya hemos dicho, era mucho peor que en las zonas rurales. Además, en aquellas circunstancias, se podían poner de manifiesto conductas contrapuestas, de solidaridad o insolidaridad. Para algunos, incluso eran ocasiones para sacar beneficios. Por ello, junto a las viñetas que reflejaban el hambre, las viñetas con acaparadores, especuladores e incautadores como protagonistas, no eran una excepción.
SIGUE EL ESTRUJEN
El camarada tendero despachando a un cliente.
--
Bluff. La Traca, 23/9/1937
Bardasano. No Veas, 5/6/1937
Quelus. Folleto, 1937
-¡Ya les he dicho a ustedes que no hay género!
--
La Traca, 1/12/1937
(L'Esquella de la Torratxa, La Traca, En Patufer y No Veas eran revistas de la zona republicana, Gracia y Justicia, Flecha y La Ametralladora, de la de los sublevados)
Para cerrar esta página, adjuntamos estas dos viñetas de años después de la guerra, de Escobar (con uno de sus personajes más característicos, Carpanta, siempre hambriento), y de Gila, como muestras de que el hambre, o el recuerdo del hambre, en España seguía siendo un tema presente.
![]()
Desconocemos las publicaciones en las que aparecieron y las fechas de las dos viñetas.
(1) José María Zavala. La Razón, 5/10/2021
(2) Antonio Ortí. La Vanguardia, 14/05/2023
--
Inicio