CATALÀ: Principal
> Recursos > Humor
| ESPAÑOL:
Principal
> Recursos > Humor
El humor gráfico y la Guerra Civil. Índice
Divisiones entre los republicanos
LA UNIÓN DE IZQUIERDAS. El Be Negre, 18/10/1933Durante los años de la República, además del ambiente de confrontación entre los partidos de derechas y de izquierdas, dentro del bloque heterogéneo de las izquierdas las discrepancias también eran muchas (moderación o extremismo, reforma o revolución, tolerancia religiosa o intransigencia, centralismo o federación...). Estas discrepancias, llevadas en ocasiones al extremo, complicaron tanto la vida de la República como la gestión de la guerra a partir del momento de la sublevación militar en 1936.
Los desacuerdos se manifestaban, además de en las Cortes, en todos los ámbitos sociales: en los ayuntamientos, en los periódicos y revistas que controlaba cada uno, en el activismo y propaganda en las calles...
Estas divergencias ideológicas y de hojas de ruta entre las izquierdas, además de dialécticas, en ocasiones se convertían en enfrentamientos abiertos, los más graves de los cuales fueron los Hechos de Mayo de 1937 en Barcelona, cuando los comunistas se propusieron reducir la influencia de los anarquistas, lo que consiguieron a tiros.
Fue un punto de inflexión en la vida de la República. La derrota entonces de los anarquistas dio paso a una estrategia estatal centralizada, autoritaria, dirigida por los comunistas, que, por un lado, facilitó reducir el desorden y la violencia en la retaguardia (pero no erradicarlos), y por otro, permitió una mejor organización militar.
Otra de sus consecuencias fue la violenta eliminación entonces del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista, implantado sobre todo en Cataluña), principalmente a causa de su crítica radical al comunismo estalinista, en un momento en que Rusia era el único país del que la República recibía ayuda militar.
Además, las discrepancias y los enfrentamientos también podían existir dentro de un mismo partido. Como en el caso del PSOE, en el que los socialistas Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero se disputaban el liderazgo. El primero, de tendencia más pactista con otras fuerzas políticas, y el segundo, progresivamente más radicalizado hacia la izquierda.
Las siguientes viñetas ponen de manifiesto parte de estos conflictos. Las acompañamos de pocas explicaciones, porque las distintas realidades que sería oportuno mencionar son muchas y complejas; requerirían un volumen de información y detalles incompatibles con la característica de resumen extremo de estas páginas.
Gutiérrez, 9/12/1933
NUEVO ESPECTACULO
Prieto y Largo Caballero, se disponen a luchar para solaz y esparcimiento de sus admiradores.
--
La Ametralladora, 28/11/1937
Orbegozo. Gracia y Justicia, 4/1/1936
Combates electorales
Hay una armonía que encanta. Sobre todo entre los puños izquierdos.
--
L'Esquella de la Torratxa, 10/4/1931
INICIALES
-¿Liga Española de trabajadores?
-No, hombre, no: LECHE
--
Tisner. L'Esquella de la Torratxa
La profusión de grupos y tendencias en la zona republicana durante la guerra, con sus correspondientes siglas, inspiraba esta viñeta irónica de Tisner.
El Socialista, 28/9/1932
El personaje de esta y la siguiente viñeta, con el gorro frigio, simboliza La República, protagonista entonces de muchas viñetas e ilustraciones.
K-HITO.
La República amenazada...
En muchas ocasiones una misma viñeta aparecía en distintas publicaciones. Podría ser el caso de esta (El Debate, 10/1/1932, El Socialista, 28/9/1932, El Sol, 20/10/1933). Esto, o que, de las páginas en las que hemos encontrado estas referencias, algunas estén equivocadas.
Información Relacionada:
- Represión y violencia en la retaguardia republicana
- Violencia anticlerical
--
Inicio