CATALÀ: Principal > Recursos > Humor | ESPAÑOL: Principal > Recursos > Humor

Humor gráfico, Guerra Civil y franquismo: Índice


Viñetas atemporales y viñetas circunstanciales


Cardenio. L'Esquella de la Torratxa, 23/9/1938

Un chiste puede ser de contenido atemporal, y por ello fácil de entender sin necesidad de explicaciones, y al margen del paso del tiempo transcurrido desde su creación. O puede referirse a un hecho muy concreto. En este segundo caso, si no se está informado del suceso o las circunstancias a que hace referencia el chiste, pueden ser de difícil o imposible comprensión.

Por ejemplo, la viñeta anterior de Cardenio hace referencia a las palabras del general sublevado Millán-Astray en un acto en la universidad de Salamanca, de la que era entonces rector Miguel de Unamuno, el cual, cuando se refirió a la universidad como templo de sabiduría, fue contestado con los gritos "¡Muera la inteligencia, viva la muerte!". En la viñeta, además, todos los personajes son caricaturas de Franco, para subrayar su protagonismo y liderazgo absoluto al frente de los militares sublevados.

Millán-Astray es recordado sobre todo por aquel exabrupto (a pesar de que hay quien dice que aquellas palabras no las pronunció él, sino algunos de los falangistas presentes en el acto).

De otros protagonistas de entonces, su recuerdo hoy es variable y, en algunos casos, inexistente, fuera de los círculos de las personas interesadas en la historia de la República y la Guerra Civil. Por ejemplo, en general existe un recuerdo difuso de Durruti, o de La Pasionaria, de los que se recuerdan más los nombres que sus hechos concretos. Y de otros, ni esto, como por ejemplo de Portela Valladares, entonces importante como impulsor del partido centrista. O el cardenal Segura, primado de España, flagelo de la República desde el mismo momento de su proclamación.

Queipo de Llano, Cabanellas, Mola, Cambó, Juan March, Lerroux, Largo Caballero, Indalecio Prieto, Azaña, Negrín, Margarira Nelken, José Giral... Son solo unos ejemplos; la lista de las personas hoy poco conocidas por las nuevas generaciones, a pesar del gran protagonismo que tuvieron entonces, sería larguísima.

Por otro lado, los chistes de aquellos años vinculados a unas personas o hechos concretos, cuando se acompañan de la correspondiente explicación, pueden ser muy útiles, de cara a poder entender aspectos específicos del periodo histórico en el que se crearon, lo que entonces sucedía. En algunos casos, pocos, hemos incorporado alguna de estas explicaciones.

De todas formas, tal como hemos dicho en la página de presentación de este apartado, a pesar de que en muchas ocasiones la mayoría de viñetas de una publicación hacían referencia a personajes y hechos muy concretos, hemos optado por priorizar los temas generales, para facilitar así una primera aproximación a lo que entonces ocurría. Si alguien quiere profundizar en el tema de la Guerra Civil, la documentación existente es extensísima.

Otro factor importante a tener en cuenta, claro está, son las publicaciones en que aparecían las viñetas, de derechas o de izquierdas (o de qué sector de las izquierdas). Sin esta información, sin saber, por ejemplo, si un chiste se publicó en La Ametralladora o en l'Esquella de la Torratxa (o en Gracia y Justicia o El Be Negre), su utilidad para conocer el pasado sería mucho más limitada.

 

--
Inicio