CATALÀ: Principal > Recursos > Humor | ESPAÑOL: Principal > Recursos > Humor

El humor gráfico y la Guerra Civil. Índice


1934, la Revolución de Asturias


-Ya ves qué arreglo de revolución. Mis hijos diciéndome: ¡Pan! ¡pan! Y, apenas sale uno a la calle, le dan ¡pam!, ¡pam! (Kin, Gracia y Justicia, 13/10/1934)

La victoria de las derechas en 1933 y su política revisionista contraria a las iniciativas reformistas iniciadas durante los dos años anteriores había generado frustración y rabia entre los partidos y sindicatos de izquierdas. En 1934, la entrada en el Gobierno de tres ministros de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), aumentó todavía más el malestar y la desconfianza. En un clima de protestas y huelgas, en octubre de 1934, se proclamó una Huelga General que, en Asturias, eminentemente minera, se convirtió en revolución, con la proclamación de la República Socialista Asturiana, con el apoyo de socialistas, comunistas y anarquistas.

Para sofocar la sublevación, el Gobierno, presidido por Alejandro Lerroux (del Partido Radical, un partido que, desde sus inicios izquierdistas, se había ido derechizando), mandó a Asturias a la Guardia Civil y a tropas coloniales, las cuales actuaron de manera expeditiva, con extrema violencia. Al final, tras la derrota de los sublevados, miles de trabajadores fueron detenidos, juzgados y condenados a penas de cárcel o de muerte. Entre los detenidos y encarcelados estaba Francisco Largo Caballero, líder del PSOE y secretario general de la UGT, uno de los principales organizadores de la huelga y la insurrección.

La sublevación de Asturias coincidió con la proclamación por parte de Lluís Companys, presidente de la Generalitat, del Estado Catalán. En este caso, la proclamación fue rápidamente desactivada y sus líderes encarcelados (hasta 1936).

La sublevación de Asturias (y en menor medida la iniciativa de Companys), la subversión que protagonizaron del orden constitucional a causa del desacuerdo con la política del Gobierno de derechas, marcó un precedente peligroso. Fue un punto de inflexión en la vida de la Segunda República: contribuyó al aumento de las tensiones políticas y sociales, radicalizó las posiciones de unos y otros y alimentó un clima propicio a una nueva sublevación: la de los militares en 1936.

Las siguientes viñetas, igual que la primera, son todas de la revista de derechas Gracia y Justicia, de octubre y noviembre de 1934.


-¿Cuántas provincias tiene España?
-Cuarenta y ocho y media.
-¿Cómo?
-Sí, porque de Oviedo sólo queda la mitad.
--
3/11/1934


PARTIDO SOCIALISTA
-Yo no he matado... Ha sido mi fusil.
--
Kin. 20/10/1934 (caricatura de Largo Caballero)


EL MAQUINISTA. -Pues, señor, ¿cómo no habrán aplastado antes a estos adoquines?
(en el cartel, "A la tranquilidad, 1r. paso"; en la rueda, "Principio de autoridad"; en el suelo, "esquerra, anarquía, socialismo, ladrones, comunismo"
--
Lasauga, 20/10/1934


-¿Ya habéis frito aquel blanco que cazamos el otro día?
-Está en el caldero...
-Pues tirarlo al mar y que nadie lo coma, que ahora me acuerdo de que se trata de un socialista...
--
Moreno, 27/10/1934


Las referencias a la Revolución de Asturias y a la proclamación del Estado Catalán, en las revistas de izquierdas fue mucho menor, en buena medida a causa de la censura, controlada por el gobierno, en manos del Partido Radical y la CEDA.

L'Esquella de la Torratxa, tres días antes de los sucesos en Asturias y Cataluña, publicó la siguiente viñeta, que pone de relieve el miedo que tenían los sindicatos y partidos de izquierdas a que el gobierno de Lerroux (el personaje con la corona), actuara en contra de la República.


DON ALE. -Dije que no me temblaría el pulso para firmar una sentencia de muerte, y ya lo veis, estando a vuestro lado, he firmado la sentencia de muerte de la República.
--
L'Esquella de la Torratxa, 3/10/1934

Las dos siguientes viñetas son unas de las pocas muestras que entonces aparecieron, a causa del miedo a la censura, en las revistas satíricas de izquierdas sobre los sucesos de octubre; en ellas, ni tan siquiera queda claro a qué sucesos se refieren, si a los de Asturias o de Cataluña, y si a los efectos de las revueltas o a los de su represión.


-Pues, desde lejos, habría jurado que era un queso...
--
El Be Negre, 3/10/1934


-¿Ve? La política tiene estas cosas...
--
El Be Negre, 24/10/1934

Otra muestra del control de la libertad de expresión en aquellos días, es que, el 12 de octubre, se interrumpió la publicación de la republicana y anticlerical La Campana de Gracia, (en aquel último número no incluía ni una viñeta sobre los hechos de octubre, algo del todo inusual teniendo en cuenta su historial). Luego, ya no reanudó su actividad.

--
Inicio