Propuestas monográficas
sobre temas diversos
Percepciones
engañosas
Área
Ética, Plástica, Ciencias
sociales, Tutoría.
Edad
ESO y Bachillerato (a partir de 12 años)
Duración
20 minutos (60 minutos si se quiere trabajar
más a fondo).
Derecho relacionado
Los artículos 8 al 12 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos relativos al derecho a igualdad ante
la ley y los juicios justos.
>>
documentos de las Naciones Unidas en formato HTML y PDF.
Objetivos
Reflexionar sobre aquellas situaciones
en las que se pueden provocar injusticias a causa de percepciones distorsionadas
de la realidad.
Evidenciar las necesarias cautelas cuando
se trata de emitir juicios.
Reflexionar sobre los juicios de los tribunales
de justicia que finalizan con sentencias de consecuencias irreversibles,
como la pena de muerte.
Preparación por parte del profesorado
Si se considera oportuno, familiarizarse
con el material de apoyo que se facilita, ampliando eventualmente la información
y los recursos a través de otras fuentes de información.
Material o soporte
Impresión o proyección de
las figuras ambiguas propuestas.
Opcionalmente, textos
sobre las percepciones ilusorias, sobre condenados inocentes, etc.
Metodología
Se proponen dos opciones. Una de aproximadamente
unos 20 minutos de duración, y otra de 60 minutos (o de mayor duración,
si todavía se quiere trabajar más a fondo).
-Opción 1 (20 minutos)
Mostrar durante sólo unos instantes una de las figuras (o las dos, primero una y luego la otra), y preguntar qué es lo que han visto:
-------
>
imágenes en alta resolución, archivo PDF
Volver a enseñar las imágenes, sin prisas.
-Opción 2 (60
minutos o más)
Los pasos iniciales a seguir son los mismos, sólo que utilizando más recursos complementarios y ahondando más en los dilemas que se presentan. Algunas sugerencias:
1- Hacer una breve exposición sobre las figuras ambiguas y las ilusiones ópticas (anexo 2). Por ejemplo, se pueden mostrar o mencionar las figuras de la copa/caras (copa de Rubin) o la de los cubos cambiantes (variante de los cubos de Necker), seguramente ya conocidas por el alumnado a causa de su gran difusión:
----
>
imágenes en alta resolución, archivo PDF
2- Comentar que los sentidos sólo aportan una parte de la información sobre "lo percibido", el resto es el resultado de su combinación con la información de experiencias anteriores almacenada en nuestro cerebro. Es decir, que según las experiencias previas "vemos de formas distintas". ¿Cómo pueden afectar estas "manipulaciones" o "prejuicios" del cerebro la búsqueda de la verdad sobre unos hechos determinados?
3- Comentar el texto de Nolasc Acarín perteneciente a "El cerebro del rey" sobre la fragilidad de la memoria y la falta de objetividad, en ocasiones, de les percepciones. Otros textos que se pueden utilizar con la misma finalidad son Los seis ciegos y el elefante y El mito de la caverna.
4- Comentar noticias de condenas judiciales que posteriormente se ha demostrado que se basaron en pruebas equivocadas.
5- Buscar ejemplos de películas en las que algunos indicios parece que acusan y sirven para condenar a una persona quizás inocente. Por ejemplo, 12 hombres sin piedad.
6- Utilizar más imágenes ambiguas, inestables o ilusorias para su análisis. En internet se pueden encontrar fácilmente muchas más imágenes, de todo tipo. Incluimos algunas aquí: percepcions-4.pdf (730 KB)
7- Reflexionar sobre alguna eventual situación en la que una percepción distorsionada nuestra haya perjudicado de alguna forma a alguien.
8- Comentar casos extremos de alteraciones de los sentidos y sus eventuales repercusiones sobre las versiones de unos mismos hechos o experiencias. Por ejemplo: a) la alteración de la conciencia inducida a través del alcohol y otras drogas; b) la alteración de la conciencia causada por algunas enfermedades mentales; c) las distorsiones cognitivas causadas por algunas enfermedades neurológicas (sinestesia, agnosia, etc.). ¿Cómo gestionan los jueces estas eventuales situaciones?
Evaluación
¿Las reflexiones
propuestas durante la actividad son útiles de cara a estar más
vigilantes en el caso de emitir opiniones o hacer afirmaciones relacionadas
con cosas que hemos visto u oído, o que nos han dicho que otros
han visto u oído?
¿Somos conscientes
de haber protagonizado algún caso como los descritos, ya fuera de
forma activa o pasiva, emitiendo una valoración o juicio inexacto
o injusto, o padeciéndolo?
Continuidad o relación con otras
actividades
Otras propuestas de la Guía sobre
juicios justos: El gran ajustador,
Simulación
de un juicio.
Elaboración del material
Adaptación
y ampliación a cargo del Grup d'Educació de Amnistia Internacional
Catalunya de la actividad "Percepción" (La alternativa del juego
- 2. Seminario de educación para la paz, Asociación Pro Derechos
Humanos. Los Libros de la Catarata. Madrid, 1990).
Anexo 1 - Pistas por si se tienen dificultades para descubrir las dos imágenes ambiguas de cada uno de los dos primeros ejemplos.
Anexo
2 - Breve explicación sobre las figuras ambiguas, inestables
e ilusorias.
Definición
de ilusiones ópticas
Las
ilusiones ópticas son efectos sobre el sentido de la vista caracterizados
por la percepción visual de imágenes que son falsas o erróneas.
Falsas si no existe realmente lo que el cerebro ve o erróneas si
el cerebro interpreta equivocadamente la información visual.
Mecanismos
que explican las ilusiones ópticas
El
origen de las ilusiones ópticas puede estar en una causa fisiológica,
como un deslumbramiento debido a un estímulo luminoso intenso que
deja por unos instantes saturados los receptores luminosos de la retina,
o por el contrario puede ser un fenómeno cognitivo, cuando la causa
es la interpretación errónea por parte del cerebro de las
señales que el ojo le envía, por ejemplo una malinterpretación
de la dimensión relativa de dos objetos debido a la perspectiva.
(...)
Las ilusiones ópticas cognitivas pueden hacerse patentes mediante numerosos experimentos dedicados a atacar determinada vulnerabilidad del sistema visual. Son conocidas muchas figuras que al ser observadas aparentan algo diferente de lo que realmente representan.
(...)
Las ilusiones cognitivas se subdividen en: ambigüedades, deformaciones, paradojas, ficciones.
Ambigüedades. Son figuras que presentan dos alternativas de percepción. Ejemplos son el cubo Necker o el Rubin.
Deformaciones. Consisten en errores de percepción del tamaño, la longitud, la curvatura, los ángulos o cualquier otra propiedad geométrica.
(...)
Paradojas. Presentan objetos imposibles. Un gran aficionado a crear este tipo de figuras fue el pintor M. C. Escher, que creó efectos sorprendentes como escaleras ascendentes que comienzan y terminan en el mismo punto. Otra figura clásica es el triángulo de Penrose.
Ficciones o visiones ópticas. Es la percepción de imágenes que en realidad no existen. Este tipo de ilusiones ópticas suelen ser consecuencia de estados de alteración mental.