Principal > Materiales > Guía >
Guía de educación en derechos humanos / Inicio.

Propuestas monográficas sobre temas diversos
Pasado, memoria, historia


Descripción
Reflexión sobre las diferencias entre la memoria y la historia, y su relación con la gestión de situaciones de conflicto.

Área
Tutoría, Ética, Sociales.

Edad
A partir de 16 años.

Duración
60 minutos, mínimo.

Derecho relacionado
La Declaración sobre una Cultura de Paz, en general, y el Preámbulo y el Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
>> Declaración sobre una Cultura de Paz.

>> documentos de las Naciones Unidas en formato HTML y PDF.

Objetivos
A partir de la reflexión sobre las diferencias entre la memoria y la historia, se trata de poner de manifiesto cómo, usadas a la ligera o de forma partidista (a veces intencionadamente, a veces por ignorancia), en lugar de favorecer la resolución de conflictos, pueden contribuir a cronificarlos, empeorarlos, o a generar nuevos conflictos.

Preparación por parte del profesorado
Si lo considera oportuno, documentarse más sobre las diferencias entre la memoria y la historia, y sobre los conflictos que se pueden generar, sobre todo, cuando se pretende establecer e imponer, que determinadas memorias (subjetivas), sean equiparadas a hechos históricos contrastados.

Material o soporte
Los cuatro textos del anexo.

Metodología
Primera parte
En grupos de cuatro, en cada grupo cada persona lee un texto diferente de los cuatro que se adjuntan.
A continuación, tienen que explicar a las otras tres personas de su grupo las ideas expuestas en su texto, y discuten qué relaciones hay entre los cuatro textos.

Segunda parte
Todo el grupo clase. A partir de las reflexiones previas de cada grupo, se hace un debate sobre el papel que han de tener en la vida social la historia y la memoria, teniendo en cuenta las diferencias entre una y otra y, sobre todo, el que tendría que ser el objetivo final: acercarse a la verdad desapasionadamente, intentar resolver los conflictos y favorecer la convivencia.

Reflexiones que, si se considera oportuno, se pueden introducir:
- ¿Es coincidente, lo que se dice en los distintos textos?
- De acuerdo con los planteamientos de los textos, ¿es fácil que los relatos históricos sean objetivos y neutrales?
- ¿Cuáles son los requisitos de un relato histórico fiable?
- ¿Cuáles son las consecuencias sociales, de intentar imponer relatos basados en las propias memorias, cuando hay personas con memorias opuestas que intentan imponer otros relatos?
- ¿Que haya relatos históricos no coincidentes es un problema, o solo lo es cuando la falta de consenso envenena la convivencia y, sobre todo, cuando afecta los derechos humanos de algunas personas o colectivos?
- ¿Deberíamos aspirar a una única Historia, aunque probablemente no satisfaría del todo a nadie? A la vista de lo que pasa en relación con los diferentes conflictos que hoy hay en el mundo, ¿es, factible, una versión consensuada de la Historia?
- ¿Qué es más importante (de necesaria priorización): ¿un conocimiento exhaustivo del pasado, o la construcción de un presente con el grado más elevado posible de respecto de los derechos humanos? ¿Son opciones incompatibles o complementarias?
- ¿Cuáles pueden ser las consecuencias, en relación con el respecto de los derechos humanos, cuando se utilizan la memoria y la historia, no para acercarnos a la verdad, sino para hacer prevalecer los propios puntos de vista?
- ¿Qué ejemplos históricos se pueden poner, de usos interesados de la memoria y la historia, con el resultado de consecuencias desgraciadas?
- ¿Sería justificable, manipular la memoria y la historia, si el objetivo fuera el respecto de los derechos humanos? ¿O esto es un oxímoron?

Evaluación
¿Cuál ha sido el grado de implicación?
¿Cuál ha sido el interés que ha generado el tema? ¿Se le ha dedicado más tiempo de los 60 minutos mínimos?
¿Se ha establecido alguna relación entre los conflictos en el conjunto de una sociedad (entre las memorias y la historia), y los conflictos más cotidianos, del día a día local, escolar, familiar, relacionados con el desacuerdo entre aquello que son hechos consensuables, y las memorias personales, subjetivas?

Continuidad o relación con otras actividades
La actividad de la Guía Un conflicto, distintos relatos: la Guerra Civil.

Elaboración del material
Grupo de Educación en Derechos Humanos. adaptación de la actividad "Memoria o historia?", incluida en la guía "Mai més i enlloc! Guia per treballar l’impacte de la Guerra Civil" (2010), de la Escola Cultura de Pau (Universidad Autónoma de Barcelona).

Anexo. Cuatro textos
Los textos 2, 3 y 4 están sacados de la guía de la Escola Cultura de Pau.

Text 1 - Pasado, memoria, historia
Diccionario de la Real Academia Española

Pasado
4. Tiempo que pasó.
5. Cosas que sucedieron en el pasado.

Memoria
1. Facultad psíquica por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado.
2. Recuerdo que se hace o aviso que se da de algo pasado.
3. Exposición de hechos, datos o motivos referentes a determinado asunto.
6. Monumento para recuerdo o gloria de algo.
10. Relación de recuerdos y datos personales de la vida de quien la escribe.
11. Relación de algunos acaecimientos particulares, que se escriben para ilustrar la historia.

Historia
1. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados.
2. Disciplina que estudia y narra cronológicamente los acontecimientos pasados.
3. Obra histórica compuesta por un escritor.
4. Conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o de una nación.
5. Conjunto de los acontecimientos ocurridos a alguien a lo largo de su vida o en un período de ella.
6. Relación de cualquier aventura o suceso.
7. Narración inventada.
8. Mentira o pretexto.
9. Cuento, chisme, enredo.

Text 2 - No hay que confundir memoria con historia
Pierre Nora. La Nación, 15/3/2006. Pierre Nora nació en 1931, en una familia judía de la burguesía parisiense. A los 12 años salvó su vida tirándose por una ventana para escapar de la Gestapo. En 1980 fundó la revista académica Débat.

Memoria e historia funcionan en dos registros radicalmente diferentes, aun cuando es evidente que ambas tienen relaciones estrechas y que la historia se apoya, nace, de la memoria.

La memoria es el recuerdo de un pasado vivido o imaginado. Por esa razón, la memoria siempre es portada por grupos de seres vivos que experimentaron los hechos o creen haberlo hecho. La memoria, por naturaleza, es afectiva, emotiva, abierta a todas las transformaciones, inconsciente de sus sucesivas transformaciones, vulnerable a toda manipulación, susceptible de permanecer latente durante largos períodos y de bruscos despertares.

Por el contrario, la historia es una construcción siempre problemática e incompleta de aquello que ha dejado de existir, pero que dejó rastros. A partir de esos rastros, controlados, entrecruzados, comparados, el historiador trata de reconstituir lo que pudo pasar y, sobre todo, integrar esos hechos en un conjunto explicativo.

La memoria depende en gran parte de lo mágico y sólo acepta las informaciones que le convienen. La historia, por el contrario, es una operación puramente intelectual, laica, que exige un análisis y un discurso críticos. La historia permanece; la memoria va demasiado rápido. La historia reúne; la memoria divide.

Text 3. La Historia y el problema de la subjetividad
Publicado enSobrehistoria.com (fragmento)
sobrehistoria.com/la-historia-y-el-problema-de-la-subjetividad/

- ¿Se puede conocer el pasado tal como sucedió?

- La respuesta indudablemente es que no es posible conocer el pasado tal como ocurrió. ¿Por qué? En primer lugar, porque la historia se nutre de fuentes históricas que son sólo algunos fragmentos de lo que fue esa sociedad del pasado. Por lo tanto, mucho de lo ocurrido podemos no conocerlo. Incluso, algunos hechos del pasado que no podemos conocer hoy en día, sí se pueden llegar a conocer más adelante, gracias a nuevos descubrimientos históricos.

En segundo lugar, porque el conocimiento histórico es una construcción hecha por el historiador, en base a su estudio de las fuentes. Cuando un historiador decide investigar el pasado, inevitablemente se enfrenta con diferentes problemas. No es posible reconstruir la totalidad del pasado. Por esto los historiadores realizan una selección de aquellos aspectos del pasado que les resultan más interesantes.

Esto está muy influenciado también por las preocupaciones e intereses de la sociedad a la que pertenece el historiador. Por esto es imposible reconstruir el pasado de manera objetiva: los intereses, motivaciones y propósitos del historiador guían permanentemente la reconstrucción del pasado.

- ¿Por qué decimos que la Historia no puede ser objetiva?

- Ser objetivo significa poder estudiar y analizar un objeto tal cual es, con independencia de la forma de pensar o sentir de quien lo estudia y –como dijimos antes- eso no es posible. Por eso decimos que la ciencia histórica es subjetiva, ya que está atravesada por la visión, los intereses y las decisiones de los historiadores, e influidos además por la sociedad en la que viven.

Pero la subjetividad de la historia, no quiere decir que cualquier historiador puede afirmar lo que quiera. Por el contrario, al ser la historia una ciencia, sigue un método científico y procedimientos estrictos. Además, los trabajos de los historiadores son permanentemente evaluados por otros historiadores para determinar que dicho conocimiento histórico sea válido.

Text 4. Por una visión objetiva de la Historia
Entrevista a Falk Pincel, Subdirector del Instituto Georg Eckert para la Investigación Internacional sobre Libros de Texto (Shiraz Sidhva, Correo de la UNESCO).

- Lo fundamental para presentar una visión objetiva de la Historia es ofrecer diferentes perspectivas. Esta pluralidad no suele respetarse cuando se trata de religión o de los llamados países subdesarrollados; a veces se da una visión muy distorsionada de la cultura y la religión de estos pueblos. En algunos libros de texto europeos, las dos guerras mundiales dan lugar a interpretaciones parciales respecto a fronteras, problemas con minorías o víctimas de persecución, por ejemplo.

- ¿Existen pautas para evitar la parcialidad?

- El Instituto para la Investigación Internacional de Libros de Texto, en colaboración con la Unesco, ha elaborado directrices para la revisión de los libros de texto. El análisis de la lingüística y de la estructura profunda de los textos permite evaluar su parcialidad y determinar si respetan la diversidad cultural o si, al contrario, utilizan estereotipos raciales y étnicos. (…)

- ¿Cuáles son las desviaciones más graves de los manuales?

- La tendencia a establecer una continuidad en el tiempo respecto a una cultura, una nación o incluso estados-naciones, otorgándoles una dignidad superior a la de los demás. Algunos países europeos, por ejemplo, reivindican su nacimiento en el siglo IX o X, cuando el estado-nación sólo existe desde hace 200 años.

- ¿Cómo puede impedirse esto?

- A veces, los debates son muy útiles para acabar con este concepto de continuidad a través de los siglos. La mayoría de las naciones tienen raíces en la Edad Media o la Antigüedad, cuando el estrato social y la religión eran más importantes que el grupo étnico o "nacional". El término "pueblo" o "nación" no tenía el mismo sentido que hoy día. Lamentablemente, los autores de libros de texto tienden a centrarse en su propio pueblo o nación a expensas de otros considerados con menos derechos "históricos". Nuestro mensaje es: no deshumanicen las diferencias.