Propuestas monográficas
sobre temas diversos
Un conflicto,
distintos relatos: la Guerra Civil
Descripción
Reflexión sobre la memoria histórica, a través del caso concreto de la Guerra Civil española (1936-1939).Área
Tutoría, Ética, Sociales.Edad
A partir de 16 años.Duración
60 minutos (mínimo; la actividad puede alargarse más o menos según el criterio del docente y el interés del alumnado).Derecho relacionado
La Declaración sobre una Cultura de Paz, en general, y el Preámbulo y el Artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
>> Declaración sobre una Cultura de Paz.
>> documentos de las Naciones Unidas en formato HTML y PDF.Objetivos
Teniendo en cuenta la falta de unanimidad sobre la valoración de lo que ocurrió durante la Guerra Civil, y el apasionamiento que, casi cien años después, todavía genera este tema, se trata de proponer una reflexión sobre las características de la memoria, de la historia, y de la llamada memoria histórica, como elementos que, según sus usos, pueden contribuir a facilitar o dificultar la convivencia en la sociedad actual.
No son objetivos de la actividad:
- Hacer comparaciones "cuantitativas" de las vulneraciones de derechos humanos cometidas en cada uno de los dos bandos durante la guerra.
- Hacer comparaciones entre los modelos de sociedad de la República y del franquismo.
- Evaluar la trayectoria de la Segunda República desde sus inicios, y los diferentes conflictos sociales existentes antes de la sublevación militar.
Estos temas, por otro lado, podrían ser el objetivo de otra sesión.
No es imprescindible, pero puede ser útil, hacer primero la actividad Pasado, memoria, historia.Preparación por parte del profesorado
Si lo considera oportuno, documentarse más sobre las preguntas planteadas en la lista.Material o soporte
La lista de preguntas incluidas en el apartado de Metodología, y la lista, de uso optativo, del anexo.Metodología
1
En grupos de cuatro, se lee la lista de preguntas siguiente, y se valora qué temas de la lista serían más interesantes tratar.
- ¿Qué es una guerra civil?
- ¿Qué sabemos de la Guerra Civil española?
- ¿Cuál es la explicación que, después de casi un siglo de la Guerra Civil española, hoy haya relatos, interpretaciones y valoraciones sobre lo que ocurrió no solo diferentes, sino en ocasiones incluso opuestos?
- ¿Por qué hay tanta pasión, por parte de los defensores de los diferentes relatos, cuando se habla de este tema?
- ¿La memoria histórica está subordinada a unos determinados valores morales, sociales, cívicos? Si es así, ¿será entonces también cambiante, la memoria histórica de una sociedad o país, según los valores o ideologías predominantes en cada momento?
- El hecho de que durante los años de la dictadura franquista solo se hablara de las víctimas de la represión en el bando republicano, ¿justifica que ahora, a veces, se dé un mayor protagonismo a las víctimas causadas por los militares sublevados (y después por el régimen franquista), y menor a las víctimas de los abusos y la represión en la zona republicana durante la guerra? ¿Tiene algún sentido, después de tantos años, este enfoque "compensatorio"?
- La reflexión sobre los desacuerdos que hoy todavía genera la Guerra Civil, ¿nos tendría que servir para entender la necesidad de gestionar los conflictos (del tipo que sean), descartando el recurso de la violencia?
2
En el grupo clase, se mira qué puntos han despertado más interés.
A partir de estos puntos, se inicia un debate.
De entrada, no se tiene que pretender orientar los comentarios o las respuestas a las preguntas, sino solo favorecer la reflexión sobre los diferentes temas planteados.
Después, se propone considerar cuáles tendrían que ser, en general, las iniciativas más adecuadas de cara a favorecer la convivencia y a poder resolver los conflictos sin llegar al uso de la violencia.
Se hace también una valoración del caso concreto de la controversia generada por la Ley de Memoria Histórica española.3
Si en algún momento al profesor/a le parece conveniente, puede introducir algún tema que haya quedado al margen. O introducir algún tema de la lista del anexo final. También puede, ya de entrada, incluir en la lista alguna de las preguntas de esta segunda lista.
Dado que las preguntas de la lista son unas cuantas, y algunas de ellas, solas, ya son bastante relevantes, se puede hacer una sesión más para tratar de manera exclusiva alguno de estos temas. Por ejemplo, las diferentes características de diferentes leyes de memoria histórica promovidas en otros países, y la reacción social (aceptación o rechazo) que han originado.Opción alternativa
La actividad, en lugar de basarse en la Guerra Civil española, si se quiere, se puede centrar en otro conflicto (guerra, revolución, golpe de estado, terrorismo...), de España o de otro país. En este caso, naturalmente, se tendrá que adaptar la lista de preguntas, o hacer una de nueva.Evaluación
¿Cuál ha sido el grado de implicación?
¿Cuál ha sido el interés que ha generado el tema? ¿Se le ha dedicado más de una sesión?
¿Se ha establecido alguna relación entre los grandes conflictos a que se hace referencia y los conflictos más cotidianos, del día a día local, escolar, familiar, originados a causa de eventuales intereses o puntos de vista contrapuestos?
¿Se ha mostrado interés para retomar el tema, o alguno de sus aspectos concretos en otra ocasión?Continuidad o relación con otras actividades
Alguna de las actividades recogidas en el apartado sobre la Guerra Civil española.
La actividad de la Guía Pasado, memoria, historia.Elaboración del material
Grupo de Educación en Derechos Humanos. A partir de las distintas propuestas incluidas en la guía
"Mai més i enlloc! Guia per treballar limpacte de la Guerra Civil" (2010), de la Escola Cultura de Pau, de la Universidad Autónoma de Barcelona.Anexo. Segunda lista de preguntas, de uso opcional
- ¿Las guerras de memorias pueden favorecer las guerras de municiones, fusiles y cañones?
- En casos en que después de un conflicto el sentimiento de víctima lo tienen las dos partes que se habían enfrentado, ¿cómo se puede superar esta situación? O cuando menos, ¿cómo se puede aprender a convivir con estos sentimientos de forma que la convivencia con los otros sea posible?
- A veces no es un problema de memorias diferentes (cuando cada cual está convencido de la veracidad de su recuerdo), sino de una voluntad consciente de una de las partes de negar determinados hechos que han pasado, pero que no se quieren reconocer. ¿Por qué en estos casos es imprescindible el rigor de los estudios históricos, para, con pruebas, poder descalificar "las memorias" de los negacionistas?
- Ante los sentimientos y los enfrentamientos que todavía provoca el tema de la Guerra Civil, ¿cuál es la alternativa?, ¿no hablar de la Guerra Civil? ¿O encontrar otra manera de hablar de ella, por ejemplo, en un "escenario" no condicionado por las ideologías de unos y otros? ¿Esto sería posible?
- ¿Que la guerra empezara a causa de la sublevación militar es motivo suficiente para relativizar los atentados contra los derechos humanos que se cometieron en la zona republicana, puesto que, sin la revuelta de los militares no se habrían producido?
- ¿Qué es más importante, ponerse de acuerdo sobre lo que pasó hace tantos años, o ponerse de acuerdo sobre lo que tendríamos que hacer hoy, para que nunca más haya el riesgo que se repita lo que entonces pasó? ¿Puede que no sea tan fácil, y que haya una relación de complementariedad entre los dos planteamientos?
- ¿Tiene sentido o es demagógico proponer una comparación entre los esfuerzos para localizar muertos de la Guerra Civil todavía en fosas comunes, y los miles y miles de muertes de migrantes, que a veces huían de los conflictos armados de sus respectivos países, los huesos de los cuales están perdidos por las rutas de los desiertos o sepultados en el fondo del mar? ¿Hay distintas categorías de muertos insepultos?
- ¿Qué diferencias hay entre las diferentes memorias históricas que se han promovido en otros países después de guerras, acciones terroristas u otros conflictos violentos?
- ¿Cómo se gestionó en Suráfrica el final del apartheid? ¿Qué fue la Comisión para la Verdad y la Reconciliación?
- En casos de conflictos violentos, ¿una mayor cantidad de víctimas de un bando legitima que se relativice una eventual cantidad menor de víctimas en el otro?
- De la dificultad para hablar desapasionadamente de hechos a veces bastante antiguos, ¿qué lección tendríamos que sacar?
- El preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos es una referencia implícita a la necesidad de no olvidar los horrores de la Segunda Guerra Mundial. ¿Todo país con una historia de conflictos violentos tendría que tener también siempre muy presentes estos principios, como recordatorio de la necesidad de vivir en una sociedad en la que los derechos recogidos en la Declaración Universal sean siempre respetados?