CATALÀ: Principal > Recursos > Humor | ESPAÑOL: Principal > Recursos > Humor

El humor gráfico y la Guerra Civil. Índice


Marzo de 1939: la sublevación de Casado


La Ametralladora, 19/3/1939

La viñeta anterior no tiene ninguna relación con el título de la página. El motivo es que, en marzo de 1939, a punto de finalizar la guerra, ya no se publicaba ninguna revista humorística republicana. Por otra parte, La Ametralladora, de los franquistas, había ido vaciando de forma progresiva su contenido relacionado con la guerra. (1)

Hecha la aclaración anterior, el episodio es el siguiente. A principios de 1939, después de dos años y medio de guerra, los republicanos estaban divididos acerca de la posibilidad de rendirse o de seguir resistiendo.

La opción de seguir resistiendo, defendida por Negrín (presidente del Gobierno) y los comunistas, argumentaba que el inminente inicio de la guerra europea a causa del expansionismo nazi, haría cambiar la postura no intervencionista de Francia e Inglaterra en España.

En cambio, la opción de la rendición defendía la posibilidad de llegar a un acuerdo con los vencedores, de modo que fuera una rendición con garantías.

Las dos opciones eran poco realistas. Por un lado, porque Franco había reiterado desde el inicio de la guerra que quería una rendición sin condiciones, y por el otro, porque a finales de febrero de 1939, Francia e Inglaterra ya habían reconocido al gobierno de Franco.

Con un ejército republicano incapaz de parar el avance de los sublevados, y con la población civil, sobre todo en Madrid, exhausta, desabastecida y hambrienta, la situación era dramática y la desmoralización enorme. Aún más, después de la derrota republicana en la Batalla del Ebro (julio a septiembre de 1938) y de la entrada en Barcelona de las tropas franquistas a finales de enero de 1939.

En este contexto, el 5 de marzo, Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, partidario de la rendición, se sublevó contra el gobierno de Negrín, lo que provocó un enfrentamiento armado en Madrid entre las unidades del ejército de filiación comunista, leales al presidente Negrín, y las unidades partidarias de Casado y la rendición. El resultado fue la muerte de centenares de combatientes y la victoria, al final, de los partidarios de Casado.

Al margen de las razones de los casadistas, fue un epílogo lamentable y triste. Por un lado, a causa del enfrentamiento armado entre republicanos, y por otro lado, porque fue un nuevo golpe de Estado de militares en España, republicanos en este caso, en contra del legítimo poder civil de la República, representado por Negrín, presidente del Gobierno.

"España era víctima de un golpe militar, de una intervención de los militares profesionales en la política (...) sus argumentos contra los partidarios del Gobierno -tratados de 'rebeldes' y 'sediciosos' por Casado- se asemejaban extrañamente a los de sus colegas sublevados el 18 de julio de 1936." Manuel Tuñón de Lara (2)

Al cabo de pocos días, los franquistas entraron en Madrid, y el 1 de abril de 1939, tras la caída de Alicante, terminó la guerra.


La Ametralladora, 2/4/1939

--
(1) De las dos revistas republicanas más representativas de este tipo, La Traca y l'Esquella de la Torratxa, la primera dejó de publicarse en 1938 (no hemos podido averiguar exactamente cuando), y la segunda el 6 de enero de 1939. La viñeta de La Ametralladora corresponde al número publicado tras la sublevación de los casadistas. Todas las viñetas de este número de La Ametralladora eran del mismo estilo humorístico, sin ninguna relación con la realidad inmediata. Los motivos por los que se optó por eliminar de La Ametralladora los contenidos relacionados con la guerra (al margen de algunos ocasionales carteles propagandísticos, como el anterior), es un tema sin duda interesante, pero que excede nuestras posibilidades.
(2) La España del siglo XX. Librería Española (París), 1973. El autor en este fragmento se refiere a la opinión del que hasta hacía poco había sido presidente de la República, Manuel Azaña.

--
Inicio