Enfermedades infecciosas
y epidemias
Su
representación en las artes gráficas
Inicio - Ampliaciones:
Antigüedad
| E. Media
| E. Moderna | S. XIX | S. XX
| S. XXI
Siglo XIX
![]()
Nicolas Eustache Maurin. La fiebre amarilla de 1821 en Barcelona (1822).
![]()
El cólera de Palermo de 1835. Autor y fecha desconocidos.
Joseph Légaré. El cólera en Quebec (1832)
![]()
Ramón Pulido. La degollación de los frailes en San Francisco el Grande (grabado, 1902). Se acusaba a los frailes de haber provocado la epidemia del cólera de 1834 en Madrid.
![]()
Juan Manuel Blanes. Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aire (1871).
![]()
Cristóbal Rojas. La miseria (1886). El autor murió de tuberculosis a los 32 años (1890); en el cuadro refleja el aspecto social de la enfermedad y su relación con las condiciones de vida durante los últimos años del siglo XIX.
Arnold Böcklin. La peste / La plaga (1898). Inspirado en la mortífera peste de Bombay del mismo año. El autor padeció el tifus, su primera mujer murió de meningitis y el cólera y otras enfermedades infecciosas mataron algunos de los hijos que tuvo con su segunda mujer.
![]()
Daniel Vierge. Cuartel de Leganés, Madrid: fumigaciones contra la fiebre amarilla de las tropas que han regresado de Cuba (1878). Le Monde illustré.
![]()
Década de 1890. Grabado. Autor y publicación desconocidos. Viajeros procedentes de Suiza puestos en cuarentena antes de entrar en Italia, para asegurarse de que no tuvieran el cólera.
![]()
Edvard Munch. La niña enferma (1885–86). Sobre la muerte de la hermana mayor de Munch, Johanne Sophie, a causa de la tuberculosis, cuando tenía 15 años.
![]()
Eugène Ernest Hillemacher. Edward Jenner vacunando a un niño (1884). Jenner (1749-1823) fue el inventor de la vacuna de la viruela. La viruela era una enfermedad infecciosa grave, contagiosa y con un alto riesgo de muerte. Gracias a los programas de vacunación, en 1980 la OMS pudo declarar su erradicación oficial.