Enfermedades infecciosas
y epidemias
Su representación
en las artes gráficas
Inicio - Ampliaciones:
Antigüedad
| E. Media | E.
Moderna |
S. XIX | S. XX | S.
XXI
Edad Media^ ARRIBA
![]()
Anónimo. Ilustración del Speculum historiale, manuscrito del siglo XIV. A dos leprosos se les impide la entrada a una ciudad medieval; uno de ellos lleva en la mano unas "tablillas de San Lázaro", que los leprosos estaban obligados a hacer sonar para apercibir a la gente de su presencia.
![]()
Anónimo. Entierro de las víctimas de la peste de Tournai de 1349 (Bélgica). Ilustración del manuscrito Anales de Gilles de Muisit.
![]()
Anónimo. Víctimas de la peste. Ilustración de la Biblia Toggenburg (1411).
![]()
Tintoretto. San Roque en el hospital (1549). San Roque se dedicó a atender a enfermos de la peste en Italia, en el S. XIV; entre los católicos se le considera un santo protector contra la peste y otras enfermedades infecciosas.
![]()
Jacques Louis David. San Roque orando a la Virgen por el fin de la peste (1780).
![]()
Andrea Mantegna. San Sebastián (1490). Otro santo protector contra las epidemias. Durante la Edad Media se asociaban las flechas y las epidemias, ya que ambas llegaban por el aire y de forma silenciosa (San Sebastián era un soldado romano que, al declararse cristiano, fue condenado a morir asaeteado).
![]()
Anónimo. Flagelantes (1493). Ilustración del Liber chronicarum, con texto de Harman Schedel. En la Edad Media las epidemias eran atribuidas a castigos divinos y, como forma de expiación de los pecados humanos, aparecieron los flagelantes.
![]()
Francisco de Goya. Procesión de flagelantes (c. 1815).