La peste
Ficha
en formato PDF: de momento no disponible
Año: 1992.
Duración: 148'
Dirección: Luis Puenzo.
País: Argentina.
Edad: A partir de 16 años.
Argumento: En un suburbio de Buenos Aires, durante los aņos 90, empieza una epidemia de peste bubónica. La gente, asustada, intenta huir, pero los militares cierran la ciudad y lo impiden. Solo unas pocas personas están autorizadas a marchar, entre ellas un médico, el cual, no obstante, decide quedarse para atender a los enfermos. Gracias a su implicación y buen criterio, a veces contrario a las disposiciones de las autoridades de la ciudad, la epidemia se puede gestionar de manera más efectiva.
Información complementaria: La película es una adaptación de la novela de Albert Camus La peste (1947), situada en un espacio y un tiempo muy diferentes (en Orán, Argelia, durante los aņos 40). Camus profundiza mucho más que Puenzo, el director de la película, en la historia, llenando su relato con una carga existencial propia de la angustia y la desesperación ante una epidemia incontrolable. En la novela, Bernard Rieux (en la película, William Hurt), es un médico honesto que, cuando empieza la epidemia de peste en la ciudad, ve en su oficio una manera tanto de realizarse a sí mismo como de solidarizarse con la gente que sufre. Rambert (en el libro un hombre, pero en la película una mujer), es un joven periodista parisiense que anhela por encima de todo vivir feliz; pero cuando ve que tiene que permanecer en Orán con las víctimas de la pandemia, se libra por completo a colaborar con las brigadas sanitarias del médico Bernard Rieux.Sugerencias didácticas
Artículos de la Declaración Universal que se pueden trabajar: 1, 2, 3, 7, 9, 13 y 19.
Temas: Libertades civiles, libertad de prensa, ética profesional, derecho a la salud.
Elementos de debate para iniciar un cine fórum:Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
- En casos de epidemias, ¿puede estar justificado que las libertades individuales sean temporalmente recortadas (como por ejemplo el derecho a la libertad de movimientos), con el objetivo de garantizar la seguridad colectiva?
- La libertad de movimientos está recogida en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. ¿Hay derechos de la Declaración Universal que nunca, en ninguna circunstancia, pueden ser derogados, ni siquiera temporalmente? En caso afirmativo, ¿cuáles?
- Las grandes decisiones que se han de tomar con el objetivo de parar una pandemia, ¿quién las ha de tomar? ¿Los gobernantes, los médicos, los jueces, los cuerpos de seguridad, los expertos en estadísticas...? ¿O las tendría que tomar toda la sociedad, a través de consultas directas y vinculantes? Si fuera el último caso, ¿cuáles serían las eventuales ventajas o las eventuales complicaciones añadidas, en una situación de crisis epidémica?
- ¿La comunidad internacional reacciona adecuadamente, en casos de epidemias que solo afectan a algunos países del tercer mundo? ¿Cuáles son las enfermedades infecciosas que afectan más a estos países?
- Comenta esta frase de Albert Camus "En el ser humano hay más cosas dignas de admiración que de desprecio."
- ¿Es un buen indicio de la compleja naturaleza humana que algunas personas vean las crisis humanitarias como oportunidades de negocio, y otras como oportunidad para ejercer la solidaridad? ¿Siempre habrá esta diversidad de posicionamientos?
- En caso de graves enfermedades infecciosas, ¿un trabajador sanitario puede ser obligado a que exponga su propia salud, para atender a las personas enfermas? ¿Tendría que poder decidir qué quiere hacer? ¿Hay conflictos de este tipo o, en general, la gente del sector sanitario actúa con una gran solidaridad y un alto grado de compromiso?
- Hay quién ve las epidemias como una consecuencia del comportamiento humano (poco respetuoso con el medio ambiente y destructor de ecosistemas, favorecedor de grandes concentraciones humanas, promotor de granjas gigantescas de cerdos y pollos -uno de los principales focos epidémicos-, etc.). En cambio, otras personas, sobre todo antes, las veían como un castigo divino, a causa de un tipo de vida contrario a los principios religiosos. En función de la interpretación, ¿es normal que también sea diferente la manera de enfrentar la situación?
- Durante una epidemia una persona, a causa de sus ideas, y en contra de los criterios médicos oficiales, decide no vacunarse. Si se infecta, y entonces enferma gravemente (más grave del que habría enfermado si se hubiera infectado estando vacunada), ¿ha de ser atendida en un hospital? ¿O teniendo en cuenta que decidió libremente no vacunarse, no habría de tener este derecho? ¿O su derecho tendría que estar subordinado a la atención prioritaria a las personas enfermas que habían seguido las indicaciones oficiales?
- El 2021 Singapur se planteó hacer pagar los gastos sanitarios a las personas ingresadas a causa de la Covid que, sin ninguna contraindicación médica, antes no se hubieran querido vacunar. ¿Qué valoración se puede hacer, de esta decisión del gobierno de Singapur?
- Muchas compañías farmacéuticas obtienen muchos beneficios durante las pandemias, a causa de la demanda de sus vacunas o medicamentos. A veces, aprovechando la ocasión, actúan de manera abusiva; ¿es legítimo que lo hagan, si las leyes se lo permiten? ¿Deberían existir formas de impedir o moderar estos abusos favorecidos por los momentos de crisis?
- ¿Cuáles son los motivos por los que hay personas, y algunos colectivos, que se oponen completamente a cualquier vacuna? ¿Es un único motivo o son de diferentes tipos? En el segundo supuesto, ¿cuáles? En relación con estas personas, en casos de epidemias (o de esfuerzos a la hora de intentar erradicar enfermedades infecciosas endémicas), ¿qué es mejor, las amenazas o la pedagogía?
- Hay vacunas sobre las que los expertos en enfermedades infecciosas, tienen opiniones diferentes, en cuanto a su eficacia. Este desacuerdo científico sobre algunas vacunas concretas, ¿tiene sentido que a veces se use para posicionarse en contra de todas las vacunas, también contra aquellas sobre la eficacia de las cuales no hay ninguna discrepancia?
- Cuando hay pandemias (es decir, epidemias de alcance mundial), ¿es la norma o la excepción, que los gobiernos informen de manera clara y suficiente de todo lo relacionado con la pandemia? ¿O hay la tendencia a sesgar la información que se facilita, por unos u otros motivos?
- ¿Sólo son los gobiernos dictatoriales y poco respetuosos con los derechos humanos, los que a veces aprovechan crisis como las epidemias para, en nombre de la seguridad, reprimir y recortar libertades? ¿O los gobiernos democráticos a veces también hacen lo mismo?
- Si se ha leído la obra homónima de Albert Camus en la cual está basada la película, ¿qué diferencias de tratamiento de la historia hay, entre las dos?