Principal > Recursos > CINE > Fichas de películas > Ficha
El cine y la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Tema: Exilio y campos de concentración


Josep
Ficha en formato PDF: de momento no disponible.


Año: 2020
Duración: 71'
Dirección: Aurélien Froment (Aurel).
País: Francia.
Edad: A partir de 12 años.
Argumento: Basada en hechos reales. En febrero de 1939, al final de la guerra civil, para evitar la represión de los vencedores Josep Bartolí, como miles de republicanos, marcha al exilio. Nada más cruzar la frontera francesa, lo llevan a un campo de concentración, en donde, a causa de las precarias condiciones, los refugiados españoles sufren hambre, frío y son maltratados. Josep Bartolí es dibujante, y hace dibujos de la vida en los campos, en los cuales refleja la dureza de las condiciones de vida. Después, consigue exiliarse y empieza una nueva vida en Nueva York y México.
Más información: Película de animación. Ganó un premio al mejor film de animación europeo del año 2020, otro premio de animación en los Cesar franceses, un premio a la mejor dirección en ell Festival de Valladolid (Seminici) y un premio a la mejor ópera delgada por parte del Sindicato Francés de Críticos de Cine.

Sugerencias didácticas

Artículos de la Declaración Universal que se pueden trabajar: 1, 3, 5, 6, 9, 12, 13, 14, 15 y 19..
Temas: Memoria histórica, guerras, exilio, campos de concentración, maltratos, compromiso político y social, amistad y solidaridad, el arte como denuncia.
Elementos de debate para iniciar un cine fórum:

  • El testimonio gráfico de los dibujos de Josep Bartolí nos recuerda la existencia de los campos franceses, donde fueron confinados miles de republicanos españoles, unos campos de los cuales, durante muchos años, tanto Francia como España han preferido que no se hablara. ¿Cuáles han sido los motivos de este silencio, hasta hace muy poco, sobre estos campos y la manera como fueron tratados miles de refugiados españoles al final de la guerra?
  • ¿Cuál es la diferencia entre un campo de concentración y un campo de exterminio? Un campo de concentración en el que, a causa de la falta de alimentos, de agua potable, de cobijo, de higiene, de atención médica, etc., el resultado es la muerte de muchas de las personas recluidas, ¿se lo puede considerar un campo de exterminio?
  • Josep Bartolí hizo amistad con uno de los gendarmes, el cual lo ayudó a vivir y a escapar. ¿Por qué este gendarme era una excepción, entre el conjunto de los gendarmes de los campos? ¿Cuál es el mensaje que nos transmite, su comportamiento y la vinculación entre él y Bartolí?
  • Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta:
  • El dibujante Josep Bartolí, republicano y comunista, en 1936 había sido uno de los fundadores del Sindicato de Dibujantes de Prensa de Cataluña. Tenía todos los números para ser encarcelado, y quizás fusilado, por los vencedores, si lo hubieran detenido. Hubo dibujantes satíricos que, solo por el hecho de haber hecho dibujos, al final de la guerra fueron fusilados, como Bluff (Carlos Gómez). ¿Por qué los franquistas llevaron a cabo una persecución tan implacable contra las ideas y las personas que defendían los valores republicanos?
  • ¿Hubo otros creadores que, en los campos franceses, o en los campos nazis, fueron capaces de plasmar su experiencia concentracionaria? ¿Podrías mencionar alguno, escritor, dibujante, pintor o músico?
  • ¿Por qué los pensadores y artistas contrarios al régimen en el poder a menudo son represaliados? ¿Por qué es importante la libertad de expresión?
  • El gobierno francés se vio desbordado por aquel alud repentino de cerca de medio millón de refugiados. Además, una parte importante de la sociedad francesa consideraba a los refugiados españoles unos indeseables, "unos rojos revolucionarios". Teniendo en cuenta estas circunstancias, ¿era fácil gestionar de manera más humanitaria la acogida de todos aquellos refugiados? Esta explicación, su comprensión, ¿puede ser también una justificación, o en los casos de tragedias humanitarias la insolidaridad no se puede justificar nunca?
  • Actualmente, ¿qué casos hay de conflictos en los países de acogida, a la hora de gestionar la llegada de refugiados?
  • Los testimonios personales, como el diario de Anna Frank, y otros menos conocidos (como el de Josep Bartolí y sus dibujos), ¿pueden ser formas eficaces de recrear de manera impactante, y acercar a la gente hechos históricos dramáticos, de forma más convincente que los grandes relatos históricos, con fechas y cifras pero pocos testimonios personales?
  • Cuando se habla de campos de concentración del siglo XX, a menudo se piensa solo en los de la Alemania nazi. Pero también había los gulags soviéticos, los campos de la China comunista y otros. Por otro lado, desgraciadamente, no son cosa solo del pasado. ¿En qué países, en la actualidad, hay campos de concentración? ¿A qué personas encierran? ¿Por qué motivos? ¿Cuáles son los regímenes políticos de estos países?
  • ¿Campos de refugiados y campos de concentración pueden ser, a veces, expresiones equivalentes para referirse a una misma realidad?
  • Aunque no se haya desplazado la población, ¿se puede considerar que es un campo de concentración (o de exterminio), un territorio sometido a un riguroso aislamiento del exterior, con la imposibilidad de recibir alimentos, agua, energía, recursos médicos, etc., con el resultado que las posibilidades de sobrevivir son muy limitadas? ¿Hay casos como este, actualmente?
  • Josep Bartolí pudo superar los obstáculos y, finalmente, conseguir una nueva vida en el exilio americano, pero esto no fue posible para miles de refugiados. Unos murieron en los campos franceses (o en los campos nazis, una parte de los que fueron deportados). Otros, sin recursos para sobrevivir en Francia o marchar a un tercer país, acabaron optando para volver a España, donde según los casos fueron represaliados de forma más o menos severa, con lo cual la vida de ellos y sus familias fue muy difícil. ¿Es necesario recordar también toda esta gente que, después de marchar al exilio y ser maltratada en Francia, cuando volvió a España volvió a ser maltratada? ¿Se habla lo suficiente, de estos miles de represaliados durante la posguerra?
  • En la película, en diferentes momentos se utilizan diferentes lenguas, catalán, español y francés. ¿Con qué propósito se hace? ¿Se puede considerar, además, una reivindicación de la riqueza de la diversidad lingüística de una comunidad o país?
  • El cine de animación (por ejemplo 'Persèpolis', o 'Vals con Bashir', además de 'Josep'), ¿puede ser un buen medio de expresión para explicar historias dramáticas, emocionalmente intensas, de forma que lleguen con fuerza al espectador?
  • La banda sonora de la película incluye la canción de Sílvia Pérez Cruz 'Todas las madres del mundo', basada en un poema de Miguel Hernández. ¿Qué pensamientos y emociones sugiere la canción? Letra de la canción.
  • Texto para comentar:
  • "Desde su nacimiento y hasta hoy, el cine ha cultivado la recreación histórica de maneras muy diferentes. Por un lado, buena parte del cine histórico ha construido, a partir de mecanismos narrativos cinematográficos clásicos que tienen como principal objetivo el entretenimiento, relatos basados en acontecimientos históricos protagonizados por personajes heroicos. De una estructura más bien mítica que explica unos hechos reales pero extraordinarios, la fuerza de este tipo de películas ha creado o reforzado discursos ideológicos hegemónicos, muy a menudo ligados a relatos nacionales fundacionales. (...) Por otra parte, sin embargo, también ha habido otros tipos de cine histórico que se han esforzado en visibilizar hechos, personajes y colectivos que no siempre han tenido sitio en estos relatos hegemónicos. Formalmente, y a pesar de trabajar también desde la ficción, estos otros cines históricos se caracterizan a menudo por querer acercarse al pasado alejados de la espectacularidad y, en todo caso, con una voluntad más o menos explícita de recuperación de la memoria histórica." Drac Màgic.


    Otras fichas de la película:

    1. Josep, guía didáctica. Dragón Mágico. www.dracmagic.cat
    2. Propuesta didáctica, Josep. Grupo Eleuterio Quintanilla. equintanilla.com


    .