Año: 2017.
Duración: 105'.
Dirección: Richard Eyre.
País: Reino Unido.
Edad: A partir de 13 años.
Argumento: Basada en la novela "La Ley del Menor", de Ian McEwan. Fiona Maye es una juez de Londres que se caracteriza por una gran dedicación a su trabajo y por ser muy resolutiva. Después de una sentencia controvertida en el caso de unos siameses, se le presenta el caso de Adam Henry, un adolescente de 17 años que padece leucemia, hijo de un matrimonio de Testigos de Jehová. Los padres se oponen, debido a sus creencias, a que se le efectúe una transfusión de sangre, a pesar de que le podría salvar la vida. Otro hilo argumental es, por un lado, la vida matrimonial de la juez, maltrecha a causa de su trabajo absorbente, y por otro, la relación que la juez va estableciendo con el chico al que tienen que realizar la transfusión.Sobre la actividad
Duración de la actividad: 50 minutos.
Duración aproximada de la escena: 24 minutos.
Inicio del fragmento: Entra la juez en la sala (minuto 26 aprox.)
Final del fragmento: Final de la sentencia autorizando la transfusión (minuto 50 aprox.)Explicación de la escena
Entra la juez en la sala, intervienen el representante legal del hospital, el médico responsable, la defensa del chico y los padres. Pausa del juicio. Reanudación. Intervienen el padre, el representante del hospital, la defensora familiar... La juez dice que aplaza la sesión y va a ver al chico. Visita al hospital. Regreso a la sala y veredicto autorizando la transfusión.
Utilización de la escena
Preguntas para el alumnado (actividad escrita) u otros temas para debatirDebate sobre los eventuales límites de los padres como representantes legales de los hijos en relación con actuaciones que afectan a los derechos fundamentales de los hijos menores de edad. Debate sobre los eventuales conflictos en una sociedad integrada por colectivos con diferentes creencias, diferentes concepciones de los derechos y diferentes opiniones sobre la ciencia. Me siento obligada por la ley del menor, y el claro mandamiento de sus líneas introductorias, a que la salud del menor debe ser la principal preocupación del tribunal". ¿Te parece acertado el veredicto final de la juez? ¿Tiene sentido la argumentación de la defensora del chico cuando dice "Rechazar un tratamiento es un derecho básico de los pacientes reconocido por el derecho anglosajón"? Argumenta la respuesta. "Bueno, ¿y puede darme su correo? ¿Volverá?" ¿Crees que esto que le dice el chico a la juez es un indicio de que realmente no quiere morir? ¿Qué otras palabras o actitudes del chico podrían ser indicios de la voluntad de vivir? En general hay consenso sobre qué intervenciones son más efectivas para combatir una enfermedad. Cuando alguien debido a sus creencias rechaza estas intervenciones consensuadas, y a la vez reclama otras, ¿crees que el sistema sanitario se las debe facilitar?
Más opciones, otras posibles preguntas.La Convención Internacional de los Derechos de la Infancia dice que, en casos de interpretaciones discrepantes, debe prevalecer siempre "el interés superior del niño". ¿El derecho anglosajón que tiene como referente la juez dice, con otras palabras, lo mismo que dice la Convención de los Derechos de la Infancia? En este caso, ¿cuál sería este interés superior: respetar la voluntad del chico, o mantenerlo con vida en contra de su voluntad? Haz también una valoración de esta otra frase de la defensora del chico: "Espero su señoría que no caiga en la peligrosa tentación de desautorizar un derecho humano tan fundamental y la valiosa dignidad que confiere." En la película el conflicto aparece porque el protagonista es menor de edad, ya que una persona mayor de edad tiene derecho a rechazar los tratamientos médicos que no desea, aunque el rechazo implique su muerte o graves secuelas. ¿Crees que este derecho de los mayores de edad (cuando se manifiesta) siempre se respeta? ¿Crees que hay médicos que a veces se resisten a respetarlo? La de los Testigos de Jehová es una religión cristiana de aparición reciente. ¿Hay otras ramas del cristianismo que también desafían o rechazan tratamientos médicos de eficacia probada? ¿Ocurre también en otras religiones? ¿Estas eventuales posturas se producen solo en el seno de grupos religiosos, o a veces también en grupos sin identificación religiosa? En caso afirmativo, ¿se te ocurre algún ejemplo de no identificación religiosa? En casos de rechazo de los tratamientos validados, ¿sería más coherente que el enfermo se quedara en casa, en lugar de ir al hospital? Comenta esta frase del chico sin tener en cuenta su caso concreto como menor de edad: "Es una norma sencilla que aceptamos y que no se la imponemos a nadie".