Año: 2079..
Duración: 109'.
Dirección: Felipe Cazals.
País: México.
Edad: A partir de 12 años.
Argumento: Adaptación del 'Diario del año de la peste' (1722), de Daniel Defoe. En una gran ciudad empiezan a producirse extrañas muertes de personas. Dos médicos empiezan a sospechar que la causa no es una simple neumonía como todos piensan, sino que radica en un episodio de peste. Las autoridades, así como los medios de comunicación, niegan públicamente la existencia del brote y no se deciden a emprender las acciones necesarias para eliminarlo.Sobre la actividad
Duración de la actividad: 50 minutos.
Duración aproximada de la escena: 7 minutos.
Inicio del fragmento: Inicio del fragmento: Inicio de la escena en el despacho, con solo dos hombres, aparece una enfermera (minuto 88 aprox.).
Final del fragmento: Final de la reunión: "Si es que para entonces estamos vivos" (minuto 95 aprox.).Explicación de la escena
Escena en el despacho, dos hombres y una enfermera. Reunión en otro despacho. Los ministros argumentan en contra de informar a la población y en contra de la proclamación del estado de peste en la ciudad.
Utilización de la escena
- Debate sobre el derecho a ser informados por las autoridades en casos de brotes epidémicos u otras crisis sanitarias. ¿Pueden existir eventuales razones que justifiquen la limitación de la información a la población, en casos de brotes epidémicos?
Preguntas para el alumnado (actividad escrita) u otros temas para debatir
- ¿Por qué al inicio de brotes epidémicos, a veces, las autoridades no informan con claridad de lo que está pasando? ¿Por qué ocurre, si la experiencia histórica demuestra que la rapidez de intervención es vital de cara a la gestión eficaz de un brote epidémico?
- ¿Puede ser que haya políticos que en estos casos prioricen sus intereses electorales? En caso afirmativo, ¿se te ocurre algún ejemplo?
- ¿Puede ser que sea a veces la misma población la que rechace la información, en la medida que asumirla tendría que implicar la alteración de sus rutinas habituales?
- Cuando las autoridades no tienen claro lo que pasa, ¿lo tendrían que reconocer? ¿Es mejor que en este caso disimulen, para no generar más alarma?
- El debate entre los intereses económicos y los intereses sanitarios, ¿es fácil de resolver? ¿Puede ser que la priorización de los intereses sanitarios haga que la economía empeore, hasta el punto que al final la asistencia sanitaria, insuficientemente financiada, también sea inviable? Y el caso contrario: ¿puede ser que la priorización de los intereses económicos agrave tanto la situación sanitaria, a causa del aumento de contagios, que finalmente la economía también quede muy deteriorada?
- Si la manera más efectiva de parar un determinado brote epidémico es la vacunación, ¿tendría que ser obligatorio, vacunarse?
- ¿Se puede hacer una generalización, sobre la utilidad, obligatoriedad, garantías, etc. de las vacunas, o se tendría que ir una por una, puesto que cada caso puede ser diferente?