Una investigación del Instituto de Salud Carlos III, publicada el año pasado, ya apuntaba una posible tendencia creciente de ingresos hospitalarios por sarna desde el 2014, tras un descenso continuado entre 1997 y 2014, y que los principales focos de transmisión habían sido los entornos sanitarios y sociales. Pero este estudio abarca hasta el 2019, justo antes de la irrupción de la pandemia.
"Ahora, desde la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), hemos puesto en marcha dos investigaciones para intentar determinar el número de casos. Y lo que estamos viendo, con los datos preliminares, es que efectivamente estamos frente a un aumento, especialmente después de la pandemia", explica a La Vanguardia el doctor Eliseo Martínez, coordinador de epidemiología y promoción de la salud de la AEDV. Los profesionales desconocen por qué la pandemia ha originado este incremento, aunque "la principal hipótesis es que el origen está relacionado con los cambios en las conductas sociales que hubo por el confinamiento".
(...)
Otra posible explicación radicaría en un menor acceso al sistema sanitario en los meses más duros de la pandemia, haciendo "que los pacientes con escabiosis hayan permanecido más tiempo con la enfermedad, con el parásito, y de esta manera hayan pasado más días siendo contagiosos, aumentando, además, su carga parasitaria, por lo que podían contagiar más todavía". Aunque la escabiosis no es una enfermedad de declaración obligatoria -"la patología queda registrada en el informe clínico del paciente, pero no hay una notificación formal a un organismo que lleve un registro del número de casos", esgrime Martínez-, los brotes sí se notifican al ser una cuestión de salud pública.
(...)
Otro aspecto que se están planteando los dermatólogos es si los tratamientos están perdiendo eficacia. La percepción de muchos profesionales, arguye Martínez, es que no son tan eficientes como antes. Explica que hay algún artículo científico, "con una metodología limitada que impide que se pueda llegar a conclusiones definitivas", que apunta a que podría haber una pérdida de eficacia del principal tratamiento para esta enfermedad, que es la permetrina en crema. "Eso haría que los pacientes no terminaran de curarse y siguieran contagiando a otras personas. Podría ser que el parásito hubiera desarrollado resistencia al fármaco, pero solo es una hipótesis".
(...)