Principal > Materiales > Guía >
Guía de educación en derechos humanos / Inicio.

Propuestas basadas en la expresión corporal y la dramatización
Simulación de un juicio


Información general sobre las propuestas de este apartado sobre expresión corporal y dramatización.
Descripción
Simulación en el aula de un juicio para adquirir conciencia de la importancia de tener una buena protección contra cualquier discriminación por parte de la justicia.

Área
Tutoría, lengua, sociales.

Edad
A partir de 14 años.

Duración
3 sesiones de 60 minutos.

Derecho relacionado
Los artículos 10 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, relativos al derecho de toda persona a un juicio independiente e imparcial y a ser considerada inocente mientras no sea probada su culpabilidad:

Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser escuchada públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Todos los acusados de un delito tienen derecho a que se presuma su inocencia hasta que no se pruebe su culpabilidad según la ley en un juicio público, en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie podrá ser condenado por actos u omisiones que en el momento en que fueron cometidos no constituían delitos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se podrá imponer ninguna pena superior a la aplicable en el momento de cometer el delito.

>> documentos de las Naciones Unidas en formato HTML y PDF.

Objetivos
Situar a los alumnos/as en una circunstancia en la que han de desarrollar recursos y estrategias.
Poner de relieve la importancia de los juicios justos cuando hay conflictos entre personas o colectivos.

Preparación por parte del profesorado
Si se considera oportuno, informarse sobre el desarrollo de un juicio. Más información:
Juicios justos e imparciales; definiciones.
Casos y textos sobre juicios justos e injustos.

Material o soporte
Texto de los artículos 10 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Explicaciones para preparar el simulacro de juicio (anexo 1).

Metodología

1ª sesión
Se presenta la dinámica y se leen conjuntamente los artículos 10 y 11 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Se aclaran las dudas que se presenten y se pide al alumnado que ponga ejemplos de juicios (justos o injustos) que conozca, actuales o de épocas anteriores (sacados de la prensa, el cine, la televisión, la literatura o a partir de los conocimientos del área de sociales).
Comentar, según los casos, los motivos por los cuales unos han sido juicios justos y los otros injustos.
Hacer una explicación general del funcionamiento de un juicio, de sus participantes y los respectivos roles.
Para la siguiente sesión, el alumnado debe pensar en un caso a partir del cual representar un juicio, buscando o redactando la correspondiente información, tanto del caso como de las previsiones que se puedan hacer del desarrollo del juicio (los casos pueden ser reales o ficticios, sacados de los medios de comunicación, de alguna obra literaria o inventados por los alumnos, pero tienen que estar bien documentados).

2ª sesión
Se presentan las diferentes propuestas sobre juicios (justos o injustos) y se escoge una.
Una vez escogida:
1. Se tienen que acabar de definir los hechos del caso escogido.
2. Se tienen que definir los participantes y sus funciones. Por ejemplo:
    -Acusado: 1 o más alumnos (según el caso escogido).
    -Fiscales: unos 5 o 6 alumnos.
    -Acusación particular (optativa): 3 alumnos (que se restarían de los 5 o 6 del grupo de fiscales).
    -Abogados: 5 o 6 alumnos.
    -Testigos: 1 o más alumnos, según el caso escogido.
    -Juez: 1 alumno.
    -Jurado: formado por un grupo de 12 personas que pueden ser alumnos o profesores.
    -Secretario: 1 alumno. Toma nota del desarrollo del juicio.
    -Público: opcionalmente, los alumnos que no tengan ningún otro papel.
3. Se tiene que elaborar una guía de la investigación:
    -¿Quiénes son los testigos disponibles?
    -¿Cuáles son las pruebas disponibles?
    -¿Cuál es el grado de credibilidad de los testigos y de las pruebas?
    -¿Qué estrategia puede plantear la fiscalía a partir de la información anterior?
    -¿Qué estrategia puede plantear la defensa a partir de la información anterior?

3ª sesión
Representación y evaluación.

Evaluación
Período para el debate y/o redacción de un informe donde se analicen las experiencias. Se adjuntan algunas sugerencias:
--¿El juicio representado ha acabado con un veredicto justo? En caso contrario, ¿Cuál ha sido el motivo?
--Comparar un juicio y un diálogo amistoso o  mediación como formas diferentes de resolver un conflicto. ¿Qué ventajas e inconvenientes tienen respectivamente una mediación y un juicio?
--¿Qué es un prejuicio? ¿Qué relación tiene el significado de esta palabra con la actividad judicial?
--¿El jurado es una buena forma de administrar justicia, o tiene más garantías un tribunal sin jurado, en el que sólo es determinante el criterio del juez?

Continuidad o relación con otras actividades
--Las otras actividades de este apartado de la Guía sobre expresión corporal y dramatización.
--La actividad El Gran Ajustador, sobre juicios justos.

Elaboración del material
Grup d'educació, Amnistia Internacional Catalunya.

Anexo. Indicaciones para la preparación y el desarrollo de un juicio

A. Roles de los diferentes participantes e indicaciones generales sobre los juicios:

Fiscal:
--Es un funcionario del Estado, representa la acusación pública. Una de sus funciones es actuar de oficio cuando tiene conocimiento de hechos que violan la legalidad, aunque no se haya producido ninguna denuncia.
--Durante la preparación de la acusación tiene que analizar todas las fuentes, para poder conocer tanto los hechos como los argumentos que puede presentar la parte contraria.
--Se ha de dirigir al jurado en sus alegatos, tratando de convencerlo sobre la veracidad de sus argumentos así como de la debilidad de los testimonios y argumentos contrarios (los de la defensa) a sus posiciones.
--Definición del diccionario:
"Funcionario que representa y defiende judicialmente los intereses del Estado y de la cosa pública, interviene y protege los intereses de los ausentes, los menores y los incapacitados y promueve la investigación y la comprobación de los hechos delictivos y la imposición de penas."

Acusación particular:
--Representa los intereses de los perjudicados al margen de la actuación de la fiscalía. No es imprescindible; en muchos juicios no existe.
--Como el fiscal, tiene que preparar la acusación e intentar convencer al jurado con sus argumentos.

Abogado:
--Defiende los intereses (la inocencia o los atenuantes) del acusado.
--Durante la preparación de la defensa tiene que analizar todas las fuentes, para poder conocer tanto los hechos como los argumentos que puede presentar la parte contraria.
--Como el fiscal, se tiene que dirigir al jurado en sus alegatos, tratando de convencerlo sobre la veracidad de sus argumentos así como de la debilidad de los testimonios y argumentos contrarios (los del fiscal) a sus posiciones.
--Definición del diccionario:
"Persona que tiene como profesión la de dar parecer sobre cuestiones de derecho y defender intereses de otro, especialmente en causas y juicios ante los tribunales.
    "(2) abogado defensor. Abogado que defiende a un litigante, especialmente en un proceso penal.
    "(9) abogado de oficio. Abogado designado por un juez o por un tribunal para defender al litigante que ha sido declarado legalmente pobre, o bien al que ha de solicitar esta declaración judicial y al que, por el hecho de haber sido iniciado un proceso en su contra, tiene que designar abogado que lo defienda y no lo hace voluntariamente."

Acusado:
--Persona a la que se acusa, a la que se imputa algún delito o culpa.
--En el juicio sólo interviene a requerimiento del fiscal, la acusación particular o la defensa.
--Definición del diccionario:
"Se dice de la persona contra la cual es dirigida, en general, la acusación penal."

Testigo:
--Testifica a favor o en contra del acusado, a requerimiento del fiscal, la acusación particular o la defensa.
--Definición del diccionario:
"Persona que tiene conocimiento de un hecho de trascendencia jurídica, por haberlo comprobado con sus sentidos, y del que da fe."

Jurado:
--Escucha con atención los argumentos que presentan los fiscales y los defensores, así como las intervenciones de los testigos. Los miembros del jurado sólo pueden preguntar a los abogados o fiscales cuando necesitan aclaraciones concretas sobre algún dato, pero no pueden formular opiniones durante las sesiones. Al finalizar el juicio oral, el jurado emitirá conjuntamente un veredicto sobre el caso y un representante lo expondrá públicamente ante el juez.
--Definición del diccionario:
"Institución mediante la cual los ciudadanos, representados por un grupo de personas elegidas por sorteo, participan, en la forma y en los procesos penales que la ley determina, en la administración de justicia."

Juez:
--Es el responsable de presidir el juicio y dirigir las sesiones. Tiene que tener habilidades de moderador: debe saber cómo otorgar la palabra a los fiscales y a los defensores; cómo limitar el tiempo de actuación de cada parte; cómo rechazar los argumentos que no se relacionen con el caso. Para actuar con eficacia, debe conocer previamente con detalle los hechos del caso que se juzga.
--Si se quiere que el juicio tenga más realismo, una función del juez puede ser la de cuidar por el respeto de las formas de interpelación entre los participantes: exigirá que abogados, testigos y miembros del jurado utilicen expresiones adecuadas (con la venia, señoría, señores del jurado, etc.).
--Es función suya mantener el orden en la sala, por ejemplo llamando la atención al público asistente cuando su comportamiento no sea correcto, pudiendo incluso llegar a suspender la sesión.
--Además de presidir el juicio oral, también es función del juez admitir o denegar una demanda de actuación judicial, es decir, en determinadas circunstancias puede ser el primer obstáculo que hay que salvar para que se pueda llegar a celebrar un juicio.
--Definición del diccionario:
"Persona que tiene autoridad para juzgar y sentenciar."

Secretario:
Toma nota del desarrollo del juicio. Si el juicio tiene diferentes sesiones, al finalizar cada sesión escribe un resumen (acta) de todas las intervenciones y se lee al empezar la siguiente sesión.

Público:
Sólo hace de espectador, puede ser recriminado por el juez si interfiere en la marcha del juicio, hasta el punto de ser desalojado.
Algunos juicios se celebran sin público, a puerta cerrada, cuando el juez así lo decide. No obstante, en las sociedades democráticas es una medida excepcional, coherentemente con lo que dice el artículo 10 de la Declaración Universal: "Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser escuchada públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial..."

B. Desarrollo del juicio:

Se puede desarrollar en dos partes, pudiendo tener cada parte una o diversas sesiones. En la primera parte, los abogados de la acusación y de la defensa harán la presentación oral del caso y expondrán sus argumentos y sus pruebas. En la segunda, los abogados de la acusación y de la defensa presentarán sus conclusiones y alegatos finales y el jurado emitirá su veredicto. La actuación de la acusación y de la defensa puede seguir la siguiente norma de actuación:

- Turno de la acusación: los fiscales presentan sus acusaciones en un tiempo limitado por el juez; los defensores rebaten los argumentos en un tiempo similar al que ha tenido la acusación; la acusación tiene un turno de réplica con limitación de tiempo, siempre que se trate de presentar nuevos argumentos o de clarificar algún aspecto.
- Turno de la defensa: se desarrollará de la misma forma que el turno de la acusación.
- Conclusiones y alegatos finales de los fiscales y de los defensores dirigidos al jurado.
- Sentencia del jurado: los miembros del jurado, tras haber deliberado en secreto durante el tiempo necesario, emiten su veredicto mediante un representante: inocente, culpable o sobreseer la causa por falta de pruebas.