Los
derechos humanos a través de la pintura
La Declaración Universal > Página principal
(cada artículo, un cuadro)
Origen
de esta recopilación (1)
Preámbulo. La necesidad de derechos y libertades
Manos en negativo (ca. 30.000 aC.)
Cueva de las manos (ca. 7.000 aC)
La balsa de la Medusa (1819). Théodore Géricault
La Libertad guiando al pueblo (1830). Eugène Delacroix
Sueño en una tarde dominical en la alameda central (1947). Diego Rivera
Escalera a la luna (1958). Georgia O'keeffe
Debate sobre ética a finales del siglo XX (1993). Iago Pericot
Sin título (2006) Juan Genovés
Hermanos y hermanas (2008). Alexéi Beláyev-GintovtArtículo 1. Nacemos libres e iguales y nos hemos de tratar fraternalmente entre nosotros
Luchas tribales (pintura rupestre levantina)
Duelo a garrotazos (1822). Francisco de Goya
Guernica (1937). Pablo Picasso
Celebrad el éxito de nuestra gloriosa explosión de la bomba atómica (1965). Wu HufanArtículo 2. Todos tenemos los mismos derechos, sin distinción alguna por motivo de raza, color, sexo, idioma, religión u opinión.
Adán y Eva (1485). Hans Memling
Adán y Eva (1514). Lucas Cranach
La mulata (1617). Diego Velazquez
Pilluelos (1896). Juana Borrero
Mariposas (1912). Odilon Redon
Rosa y rojo indio (1946). Adolph Gottlieb
Mesodrut Merad (1984). Zush
Jardín (1989). Lorenzo BonechiArtículo 3. Derecho a la vida
Madre con niño muerto IV (1937). Pablo Picasso
Guillotina (1966). Robert Motherwell
Masacre de mejor esquina (1997). Fernando Botero
Otras obras sobre la pena de muerte y la torturaArtículo 4. Prohibición de la esclavitud
Barco negrero de Liverpool (ca. 1780). William Jackson
El barco de esclavos (1840) J.M.W. Turner
La Convención de la Sociedad Antiesclavista (1841). Benjamin Robert Haydon
La abolición de la esclavitud en las colonias francesas en 1848 (1849). Auguste François Biard
Mercado americano de esclavos (1852). Taylor
Los esclavos cazados (1861). Richard Ansdell
El abolicionista Granville Sharp rescata un esclavo de las manos de su amo (1864). James Hayllar
Mercado de esclavos (1866). Jéan-Léon Gérôme
Mercado de esclavos (1867). Jéan-Léon Gérôme
Mujeres de la vida (1916). José Gutiérrez SolanaArtículo 5. Prohibición de la tortura
Suite instrumentos de tortura (1956). Joan Ponç
Otras obras sobre la pena de muerte y la torturaArtículo 6. Reconocimiento de la personalidad jurídica
El bufón Don Diego de Acedo (1644). Diego Velázquez
Intentando lo imposible (1928). René Magritte
Ante el espejo (2000). Juan BarjolaArtículo 7. Igualdad ante la ley
La Justicia (1510). RafaelArtículo 8. Derecho a acudir a los tribunales
Patrick Henry discutiendo la Causa Parson en el Palacio de Justícia (1834). George CookeArtículo 9. Prohibición de las detenciones arbitrarias
La presó / La prisión (1950). Joan Ponç
La cárcel (1984). Javier Clavo
Dos ventanas (2000). Sean ScullyArtículo 10. Juicios justos e imparciales
El juicio de Salomón (1518). Rafael
Auto de Fe (1683). Francisco Ricci
Auto de Fe (1816). Francisco de Goya
El juicio de Mme. Roland (1929). José Gutiérrez SolanaArtículo 11. Presunción de inocencia
Las virtudes Prudencia y Justicia (1499). Perugino
Libertad o muerte (1986). Óscar DemejoArtículo 12. Respeto de la vida privada
Joven adormecida (1657). Jan Vermeer
La carta (1891). Mary CassattArtículo 13. Libertad de circulación y residencia
La estación Saint-Lazare (1877). Claude Monet
Sala de espera del South Ferry (1929). Adolph Gottlieb
Estación de autobuses (1978). Isabel Baquedano
El viajero (1998). Abraham LacalleArtículo 14. Derecho a buscar asilo
Huida a Egipto (ca. 1520). Joachim Patinir
Los refugiados de Parga (1831). Francesco Hayez
Retirantes (1944). Cándido Portinari
Éxodo (1984). Javier ClavoArtículo 15. Derecho a la nacionalidad
La calle de las banderas (1906). Raoul Dufy
Todos los colores (1984). Nemesio AntúnezArtículo 16. Derecho al matrimonio
El beso (1908). Gustav Klimt
La boda rusa (1909). Marc Chagall
Maternidad (1924). Joan MiróArtículo 17. Derecho a la propiedad
La avaricia (1507). Alberto Durero
El reparto de las tierras (1924). Diego RiveraArtículo 18. Libertad de pensamiento, conciencia y religión
Muerte de Sócrates (1650). Charles Alphonse Dufresnoy
La libertad (1988). Antoni TapiesArtículo 19. Libertad de expresión
La protesta (1939) Carlos Orozco
El grito (1983) Oswaldo GuayasaminArtículo 20. Libertad de reunión
La carga (1902). Ramón Casas
La tertulia del Café Pombo (1920). José Gutiérrez Solana
La reunión de la botica (1920). José Gutiérrez Solana
Manifestación (1934). Antonio BerniArtículo 21. Participación en la vida política
Campaña electoral: la votación (1754) William Hogarth
El abrazo (1976). Juan GenovésArtículo 22. Derechos económicos, sociales y culturales
El Hospital de Arles (1889). Vincent Van Gogh
Ciencia y caridad (1897). Pablo PicassoArtículo 23. Derecho al trabajo
Artesanos trabajando (ca. 1435 aC). Egipto, anónimo
Los acuchilladores de parqué (1875) Gustave Caillebotte
La forja (1893) Fernand Cormon
Pescadores valencianos (1895) Joaquín Sorolla
Las trabajadoras del lino (1898) Max Lieberman
Planchadoras (1943) Jacob LawrenceArtículo 24. Derecho al descanso
Juegos de niños (1560). Pieter Brueghel el Viejo
La gallina ciega (1787). Francisco de Goya
La migdiada / La siesta (1884). Ramón Martí Alsina
La siesta (1890). Vincent Van GoghArtículo 25. Derecho a un nivel de vida digno
Abatimiento (1905). Isidre Nonell
La noche de los pobres (1923). Diego RiveraArtículo 26. Derecho a la educación
El maestro de escuela (ca. 1665). Jan Havickszoon Steen
La escuela del pueblo (ca. 1670). Jan Havickszoon Steen
La maestra (1736). Jean-Baptiste Simeón Chardin
Maestra y alumnos. Anna Kirstine Brondum (1859-1935)
Primer día de escuela (1949). Oscar Demejo
Estudiante muerto (1956). Alejandro ObregónArtículo 27. Derecho a la cultura
El archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas en Bruselas (1647). David Teniers el Joven
Lección de banjo (1893). Henry Ossawa Tanner
La lectura (1924). Fernand LégerArtículo 28. Un orden social e internacional justo
Representantes de las potencias extranjeras saludan la República en señal de paz (1907). Henri Rousseau
Reunión en el Pentágono (1970) Oswaldo Guayasamin
Símbolos del dólar americano (1982) Andy Warhol
Remiendos azules (1999) Ángel Mateo CharrisArtículo 29. Derechos y deberes
El buen samaritano (1890). Vincent Van GoghArtículo 30. Prohibido suprimir los derechos anteriores
Estado de ánimo de mar ligero (1901). Emil Nolde
Sin título (1949). Jackson Pollock
Eclipse (1996). José María Yturralde
En un mar de silencio (1998). Ángel Orcajo
Umbría (2000). Mery Sales
La Declaración Universal > Página principal (cada artículo, un cuadro)
(1) Recopilación llevada a cabo por el CICC (usuaris.tinet.org/cicc/dudh), durante los años 2006 a 2010, como contribución documental a las páginas de recursos sobre artes plásticas y derechos humanos del Grup d'Educació de Amnistia Internacional Catalunya. La recopilación se ha replicado aquí (2023) para garantizar su conservación.
--